POR EL COBRE. PARO NACIONAL 11 DE JULIO

Escriben Daniel Yañez*, Julián Alcaya*, Rolando Castillo*
PARO NACIONAL DEL 11 DE JULIO DIA DE LA DIGNIDAD NACIONAL Y EL TEMA EL COBRE Por Daniel Yañez Allende* Desde la tribuna popular de Fortín Mapocho, hago un llamado a trabajadores, estudiantes, dueñas de casa y a todos aquellos que “no tenemos voz”, para que nos esforcemos por que el Paro del 11 de Julio, sea tan grande que el silencio de nuestra paralización de actividades se escuche y retumbe en los oídos de las dirigencias políticas de la Nueva Mayoría, para las cuales, hasta el momento, el cobre no es un tema.

Los postulantes a representar la Nueva Mayoría para recuperar el Gobierno, presentaron en debate televisivo, sus argumentos por los cuales los electores deberíamos darles nuestra preferencia en las primarias del 30 de Junio.

Para ninguno de ellos –hasta el momento- el cobre es un tema, a pesar que son los recursos que obtengamos de este rubro minero, los que sostendrán en gran parte el presupuesto nacional.

Uno de los postulante cifró su propuesta de reforma tributaria, afirmando que pretendía obtener algo más de 5 mil millones de pesos para la educación, mientras que en una paradoja incomprensible para el entendimiento, la clase política en su conjunto “mira para el lado” y no se inmuta ante la denuncia de destacados economistas, que dan cuenta que CODELCO ha “perdido” más de 17 MIL MILLONES DE DOLARES en los mercados a futuro y ni siquiera se pide que la justicia investigue este robo gigantesco.

No se trata solo de esas “pérdidas”. Desde hace más de 20 años, nuestro país está siendo “desangrado” de su principal riqueza por las transnacionales del cobre, que gracias a la Ley 18985 firmada por Aylwin, Foxley, Ominami y Boeninger, se llevan millones de toneladas sin pagar impuestos, ley que con una burla macabra, fue presentada como la herramienta para evitar la evasión tributaria…

Y, qué decir de la fortuna incalculable en oro, plata, molibdeno y muchos otros metales que nos roban a vista y paciencia de las autoridades que no controlan los contenidos de los concentrados que son llevados para ser fundidos fuera de nuestras fronteras.

Si no hacemos oír nuestra voz con el paro del 11 de Julio, el cobre no será tema en el programa de la Nueva Mayoría.

* Periodista

El negocio del siglo de Codelco Julián Alcayaga O*.

Todos celebran el acuerdo judicial entre Codelco y Anglo American. Lo celebran todos los medios y diversos “expertos” consultados, así como la SONAMI y el Consejo Minero. Las autoridades de gobierno son las que más se felicitan de este “gran” acuerdo, porque sería muy favorable a Codelco.

Tantas celebraciones solo tienen por objetivo pasar gatos por liebres, puesto que para Codelco este ha sido un pésimo negocio. En primer lugar, porque no pudo adquirir el 49% al que originalmente tenía derecho en virtud del contrato de 2003. En segundo lugar, solo se queda con el 24,5% de La Disputada. En tercer lugar debe pagar US$ 1.800 millones por ese 24,5%, que es el mismo valor que tendría que pagar en virtud del contrato entre ambas empresas. En cuarto lugar, Codelco ya no puede traspasar a Mitsui el 24,5% de las acciones de La Disputada, y por ello tendría que pagar una indemnización de US$ 300 millones a Mitsui.
Queda absolutamente en evidencia que Codelco nada ha ganado, salvo que se pueda considerar ganancia, ponerle término a un litigio que podría durar años.

La que si puede celebrar y destapar el champaña es Anglo American, puesto que obtiene US$ 8.190 millones [5.390 de Mitsubishi y 2.800 de Codelco] por la venta del 49,9% de las acciones. Negocio redondo, puesto que hace solo 7 años pagó apenas US$ 1.300 por el 100% de Disputada, y ahora con el 50,1% del capital conserva el control absoluto de esta minera, como si siguiera poseyendo el 100%, pero ahora con US$ 8.190 millones en caja, que invertirá fuera Chile, gracias a la venta de acciones en un yacimiento que pertenece a todos los chilenos.

Llega a dar rabia pensar que gente “inteligente” pueda celebrar este acuerdo que favorece solo a una empresa extranjera y en nada beneficia a Codelco. Estas celebraciones solo se pueden explicar porque, como decía Quevedo: “Poderoso caballero es don Dinero”.

Todo comenzó en octubre de 2011, cuando se anunció con bombos y platillos que Codelco había realizado el “negocio del siglo”, gracias a un préstamo de la japonesa Mitsui por US$ 6.750 millones, para comprar el 49% de la Disputada en enero de 2012, que era la fecha para poder ejercer esa opción. El “negocio del siglo” parecía más el saqueo del siglo, puesto que no tenía sentido alguno endeudarse en US$ 6.750 millones con Mitsui, cuando por el 49% de Disputada se debía pagar solo US$ 3.800 millones, como lo confirma el actual acuerdo judicial, mediante el cual Codelco pagó solo US$ 1.800 por el 24,5% de Disputada, aunque en ese tiempo se ocultó dicho valor.

Pero lo peor de este acuerdo Codelco-Mitsui, es que el contemplaba que posteriormente Codelco vendería a Mitsui un 24,5% de las acciones de Disputada en US$ 3.800 millones. Como es posible que faltando aún tres meses para ejercer la opción, se anunciara públicamente que Codelco vendería a Mitsui el 24,5% de Disputada, cuando se sabía que durante esos meses Anglo American podía vender ese 24,5%, o más incluso, a cualquiera otra empresa, como efectivamente ocurrió unas semanas después cuando Anglo American vendió el 24,5% de Disputada en US$ 5.390 millones a Mitsubishi.

El contrato Codelco-Mitsui, el “negocio del siglo”, era como decirle a Anglo American, vendan a otro antes que nosotros ejerzamos la opción en enero 2012. No es imaginable siquiera pensar que los ejecutivos que hicieron “el negocio del siglo”, así como el directorio de Codelco, y el Ministro de Minería de la época, Laurence Goldborne, no supieran que Anglo American podía legalmente vender parte del 49% de las acciones de Disputada. Es evidente que sabían, porque ello está en el contrato y es precisamente por eso que ahora aceptaron firmar el acuerdo para quedarse solo con el 24,5%, y no siguieron adelante con el juicio para conseguir el 49%.

Era imposible encontrar una razón medianamente coherente al “negocio del siglo”. Ello solo podía explicarse por el hecho que tanto el entonces Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, como el Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Sr. Thomas Keller [actual Presidente Ejecutivo], eran los principales artífices de este negocio, pero que habían sido altos ejecutivos de confianza de Anglo American. Es más, es muy factible que debido a las altas responsabilidades que tuvieron en Anglo American fueran además accionistas de esta transnacional.

Pero el Sr. Hernandez y Keller no son los únicos ex ejecutivos de Anglo American y de las demás transnacionales mineras, que hoy controlan sin contrapeso a Codelco. Desde que asumió el Presidente Piñera, integra el Directorio de Codelco el Sr. Fernando Porcile, ex presidente del directorio de Minera Collahuasi, de la cual Anglo American controla un 44% y Mitsui otro 14%. Se trata de la misma Mitsui que le presta la plata a Codelco para que compre el 49% de La Disputada a Anglo American. El Vicepresidente de Comercialización de Codelco, Sr. Rodrigo Toro fue Vicepresidente Comercial de Collahuasi y después de Anglo American Chile. El Sr. Ignacio Muñoz, Auditor General viene de El Abra y Anglo American. Otros gerentes ubicados en puestos más bajos del organigrama de Codelco también vienen de Anglo American o sus filiales. Lo más singular es que el Jefe de Asuntos Jurídicos, Sr. Patricio Enei, fue anteriormente ejecutivo en BHP Billiton y Minera Collahuasi de Anglo American, y ahora fue que firmó por parte de Codelco firmó el acuerdo judicial con Anglo American. Busque el error.

Pero no solo Anglo American ha colocado sus ejecutivos en Codelco. De la mano del Sr. Diego Hernández, llegó el Sr. Sergio Fuentes, Vicepresidente de Proyectos, que viene de BHP Billiton y Escondida. El Sr. Jorge Gómez, Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, que viene de Antofagasta PLC y Los Pelambres. El Sr. Sebastián Conde, Vicepresidente de Recursos Humanos, viene de Exxon [que fue la minera que vendió La Disputada a Anglo American el año 2003]. Juan Pablo Schaeffer Gerente General de Asuntos Corporativos viene de Noranda y Xstrata.

Las transnacionales mineras son las dirigen hoy los destinos de Codelco, y ello explica entonces porque Codelco fue involucrado en este “negocio del siglo”, que solo sirvió para que Anglo American consiguiera más de US$ 8.190 millones, sin perder el control de La Disputada. Usaron a Codelco para conseguir este objetivo.

Pero también la prensa y los medios de comunicación fueron usados o fueron pagados con este fin. Se escribieron cientos de páginas para sostener que la ex Disputada valía varios miles de millones de dólares por sobre lo que eran sus resultados reales. Se publicitaba que en Disputada se había aumentado al doble la producción, mediante una inversión de US$ 2.800 millones, que se habían descubierto fabulosas reservas, etc. Todo era falso, puesto que los últimos tres años La Disputada produce un 10% menos que cuando Anglo American la compró el 2003 en solo US$ 1.300 millones. Si su producción había bajado es porque no se habían hecho las millonarias inversiones que se publicitaban, y las fabulosas reservas descubiertas no eran más que fábulas. Absolutamente nada justifica que con una menor producción el valor de Disputada haya pasado de US$ 1.300 millones que costó el 2003, a US$ 22 mil millones el 2011.

Desde 1979 hasta el año 2005 La Disputada no pagó un solo peso de impuesto a la renta en Chile, sin embargo fue vendida en US$ 1.300 millones, el año 2003, y resulta que siete años después nos quieren hacer creer que vale US$ 22 mil millones. Y hay periodistas y “expertos” que hablan seriamente de esta fábula.

En los hechos el valor económico de Disputada, sin las pertenencias mineras, no sobrepasa de algunas centenas de millones de dólares, y lo único que realmente tiene valor es el yacimiento minero. Pero las minas, según la Constitución, el Código Civil y el Código de Minería pertenecen al Estado, y en consecuencia es ilegítimo que Codelco pague por minas que pertenecen al Estado. Esto es aún más ilegítimo cuando sabemos que Pinochet dejó vigente en la Constitución de 1980, la Reforma Constitucional de la Nacionalización de la Gran Minería que por la unanimidad del Congreso Nacional se aprobó el 11 de julio de 1971, nacionalización que dice: “En consecuencia, una vez que la reforma entre en vigencia, quedará ipso jure nacionalizada esta riqueza minera básica del país y se podrá tomar posesión material inmediata de los establecimientos respectivos”.

Esto quiere decir que desde 1971 TODA la gran minería está nacionalizada y solo depende del Presidente de la República tomar posesión material de los establecimientos respectivos, y en virtud de lo que establece la Constitución, no se debe pagar indemnización alguna por la nacionalización de los yacimientos mineros, y solo se debe indemnizar las instalaciones o activos de estas mineras.

Lo único que tiene valor de La Disputada es el yacimiento Los Bronces, que pertenece al Estado chileno pero el que encaja el dinero es Anglo American. Ese es el “negocio del siglo” que armaron los ejecutivos de Codelco, pero que anteriormente fueron ejecutivos de Anglo American. Esto no es negociado o estafa como más de alguien podría pensar, sino “ingeniería financiera”.

Codelco: robo con premeditación y alevosía…
Julián Alcayaga O
.

El año 2006 Codelco le aportó al país US$ 9.215 millones y el precio del cobre era de US$ 3 la libra. El año 2012 el precio subió a US$ 3,66 la libra, un aumento del 22%, por lo que uno podría pensar que los aportes de Codelco aumentaron consecuentemente, superando los US$ 10 mil millones. Lejos de eso, los aportes reales de Codelco bajaron a US$ 2.483 millones, menos de la cuarta parte de lo esperado si comparamos con los resultados del 2006 o del 2007. En cifras absolutas, casi US$ 7 mil millones menos. ¡Equivalente a dos años de educación gratuita! ¿Cómo se explica una caída tan espectacular de los resultados de Codelco? Debo precisar que todas estas cifras están tomadas de las Memorias de Codelco en http://www.svs.cl. Se podría pensar que una caída tan espectacular de los resultados se explica por un aumento aún más espectacular de los costos de producción. Efectivamente, los costos aumentaron significativamente, pasando de US$ 7.592 millones el año 2006 a 10.852 millones el año 2012, un incremento de US$ 3.260 millones. Pero eso explica solo el 45% de la caída de los resultados en US$ 7 mil millones. Si no son los costos, la explicación no puede sino venir de las ventas.

Así es, efectivamente. Los ingresos por ventas del año 2012 fueron de sólo US$ 15.860 millones, contra US$ 17.077 millones el año 2006. Aún cuando el precio del cobre fue superior en 22%, dos veces superiores para el oro y la plata, y tres veces para el ácido sulfúrico. Sólo el precio del molibdeno fue inferior al año 2006. Si consideramos los aumentos de la producción y del precio del cobre y subproductos, los ingresos por ventas de Codelco, para el año 2012, debieron superar los US$ 20 mil millones. Sin embargo Codelco declaró solo US$ 15.860. Faltan más de US$ 4 mil millones. ¿Cómo desaparecieron? ¿Dónde están? Eso no es todo: el año 2011, con un precio promedio del cobre a US$ 4 la libra, las ventas fueron de US$ 17.515, siendo que debieron superar los US$ 21 mil millones. El año 2010 las ventas fueron solo de US$ 16.066 con un precio de US$ 3,42 la libra. Considerando la producción y el precio de venta del cobre y subproductos, en los años 2010, 2011 y 2012 Codelco dejó de percibir sobre los US$ 12 mil millones de ingresos por venta. ¿Por qué? No cabe otra explicación que Codelco está vendiendo el cobre, el oro y la plata, a precios muy inferiores a los del mercado? En otras palabras, alguien estafa a Codelco, vendiendo sus productos a precio de huevo. ¿A quién? ¿Quiénes son los beneficiarios de esta liquidación de precios?

Al no tener la posibilidad de conocer los contratos de venta es difícil conocer esos beneficiarios, pero es factible deducir cuales son las empresas beneficiadas con estos remates. Casi todos los actuales ejecutivos de Codelco, desde abril 2010, vienen de transnacionales mineras que siempre persiguieron la privatización de Codelco y Enami. Por más de diez años, Diego Hernández, ex Presidente Ejecutivo, fue Presidente de Minera Collahuasi y de Minera Mantos Blancos, ambas filiales de Anglo American. Thomas Keller, Vicepresidente de Administración y Finanzas y actual Presidente Ejecutivo, fue Presidente Ejecutivo de Minera Collahuasi. Rodrigo Toro, Vicepresidente de Comercialización, fue Vicepresidente Comercial de Collahuasi y después de Anglo American Chile. El Jefe de Asuntos Jurídicos, Patricio Enei, fue ejecutivo de BHP Billiton y Collahuasi. Otros gerentes, ubicados en puestos más bajos del organigrama de Codelco, vienen de Anglo American o sus filiales. Pero no solo de Anglo American, sino también de otras transnacionales. Sergio Fuentes, Vicepresidente de Proyectos, viene de BHP Billiton y Escondida. Jorge Gómez, Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, viene de Antofagasta PLC y Los Pelambres. Sebastián Conde, Vicepresidente de Recursos Humanos, viene de Exxon. Juan Pablo Schaeffer, Gerente General de Asuntos Corporativos, viene de Noranda e Xstrata. Ignacio Muñoz, Auditor General, viene de El Abra y Anglo American. ¿Comisión de servicios? Codelco ya no es la empresa de todos los chilenos: son las transnacionales mineras las que la regentan a su antojo. Como corresponde a buenos ejecutivos de tran2snacionales mineras, fabrican pérdidas que transforman en beneficios en empresas “amigas”, como hicieron antes en las empresas a las cuales volverán a partir de abril 2014. Mientras estos ejecutivos dirigieron las diferentes mineras extranjeras, entre 1990 y 2004, sólo una de ellas pagó impuestos en Chile: Escondida. Las otras declararon pérdidas, y durante todos esos años no pagaron un solo peso de impuesto a la renta, mientras Codelco declaraba miles de millones de dólares de utilidades en ese mismo periodo de tiempo. Las mineras extranjeras declaraban pérdidas porque el cobre y subproductos lo vendían a precio vil a empresas relacionadas domiciliadas en paraísos tributarios. Esta maestría en fabricar pérdidas en favor son las que estos ejecutivos están hoy aplicando en Codelco.

Vender a un precio inferior al del mercado está penado por el art. 36 de la Ley de la Renta. Por esa razón, hace más de un año, hicimos una denuncia ante el Director Nacional del SII. Hasta la fecha no hay respuesta, ni siquiera de una eventual investigación. También denunciamos a la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados, estas mismas pérdidas más otros US$ 5 mil millones de dólares de pérdidas en los mercados de futuro [29 veces más que con J.P. Dávila] pero que venían del anterior gobierno. Con el solitario voto en contra del diputado Luis Lemus, tanto la Comisión Investigadora como la Cámara concluyeron que no existían irregularidades en Codelco. En realidad no se quiere investigar las pérdidas de Codelco ocurridas con el actual gobierno, para que a la vez no se investiguen las pérdidas en mercado de futuro ocurridas en el anterior gobierno. Empate a cero. Así de preocupados por el país son nuestros diputados. Pero no solo el SII y la Cámara de Diputados ocultan estas pérdidas, también lo hacen los grandes medios de comunicación. La televisión nunca ha dicho una sola palabra de los miles de millones de dólares de desfalco en las arcas de Codelco y por ende del Estado. Solo nos queda la esperanza que los estudiantes y la ciudadanía tomen conciencia de ello, para disponer de una respuesta cuando les digan que no hay recursos para la educación gratuita.

* Julian Alcayaga es Economista y presidente de la ONG, Defendamos el Cobre

http://www.defensadelcobre.cl Legislación minera y renta presunta. Por Julian Alcayaga*

Cambió la tributación minera de renta presunta a renta efectiva: Hasta junio de 1990, todos los pequeños mineros y las empresas mineras, salvo las sociedades anónimas, tenían que tributar en renta presunta. ¿Qué quiere decir renta presunta? Como su nombre lo indica es la ley que de oficio presume la renta, en base a las ventas. Desde el momento que se vende el primer peso existe ya una renta o utilidad en base al cual se paga el impuesto a la renta, independientemente que las empresas tuvieran o declararan pérdidas.

Las empresas mineras, desde que vendieran la primera tonelada de mineral tenían que pagar impuesto a la renta, aunque para producir esa tonelada hayan gastado 10 o 100 veces más que el valor de la primera tonelada vendida. El impuesto aumentaba en función del aumento del precio de la libra de cobre en el mercado de Londres, partiendo de una tasa mínima de 4 %, la que podía llegar incluso al 20 % de las ventas de mineral, a medida que aumentaba el precio del cobre. En la práctica este impuesto de renta presunta operaba como si fuera un ‘royalty’ o regalía por el recurso extraído, y ninguna empresa minera podía escapar al pago del impuesto a la renta, porque este se pagaba en base a las ventas y no en base a las utilidades.

La Renta Presunta es el impuesto a la renta ideal para el caso de empresas extranjeras que explotan nuestros recursos naturales, porque nadie puede eximirse de pagarlo, y es precisamente por esta razón, que nunca antes de asumir el gobierno, ningún dirigente de algún partido de la Concertación, o algún especialista de la Concertación en materia tributaria o minera, había siquiera esbozado la posibilidad de cambiar la tributación minera desde renta presunta por renta efectiva. Tampoco estaba en el Programa Presidencial de Alywin, ni en el programa de ningún partido de la Concertación, sin embargo esto se hizo, y además en el más completo secreto, sin que ningún medio de comunicación haya dicho una sola palabra de este tan fundamental cambio para la penetración de las transnacionales mineras.

Sin embargo, para evitar que las multinacionales tuvieran obligatoriamente que pagar impuesto a la renta en base a las ventas, la Ley 18.985 modificó el art. 34 de la Ley de la Renta, y se estableció que todas las empresas mineras que produzcan más de 36.000 toneladas de mineral al año, aproximadamente 720 toneladas de cobre fino, estarían obligadas de tributar en renta efectiva con contabilidad completa. ¿Qué quiere decir renta efectiva? Quiere decir que el impuesto a la renta se paga solamente en el caso que las empresas tengan o declaran utilidades. El resultado de esta disposición ya lo conocemos, puesto desde 1990 hasta el 2003, ninguna empresa minera de la gran minería ha pagado impuesto a la renta, salvo La Escondida y en algunos escasos ejercicios Mantos Blancos. Algunas de ellas, solo a partir de 2006 comenzaron a pagar. Si no se hubiera aprobado esta disposición en 1990, todas las empresas mineras extranjeras hubieran estado obligadas de pagar anualmente el impuesto a la renta en base a las ventas, como lo han hecho los pequeños y medianos mineros, puesto que a ellos si la ley continúa obligándolos a pagar la renta presunta en base a las ventas, y cada vez que venden mineral a la Enami le descuentan inmediatamente el impuesto a la renta. Es decir, de 1990 al 2003, solo los pequeños mineros pagaron impuesto a la renta.


Sin embargo, el mensaje presidencial, para justificar este cambio en el pago del impuesto a la renta en la actividad minera, sostenía que se hacía para evitar la evasión tributaria, puesto que la renta presunta era un mecanismo que era útil solo para los pequeños empresarios y artesanos, pero cuya aplicación no se justificaba en las grandes empresas mineras. Esta era una gran falacia, que de todas maneras no fue discutida en el parlamento. Al respecto, el mensaje presidencial decía: ‘Este sistema de presunción establece una discriminación entre sectores que atenta contra los principios de equidad y neutralidad sobre la asignación de recursos. Actualmente no hay justificación para que las grandes empresas en estos sectores tributen con un régimen distinto al que enfrentan todas las demás actividades económicas… El régimen de presunción es utilizado para trasladar utilidades entre filiales con el solo propósito de eludir el pago justo del impuesto’. Como vemos el gobierno cambiaba la tributación presunta de las mineras, que era imposible evadir, para que con la renta efectiva estas empresas no evadieran el impuesto a la renta. Si esta falacia del Mensaje Presidencial, no estuviera escrita en documentos oficiales, nos podrían decir que lo inventamos, solo para perjudicar a la Concertación.

* Julian Alcayaga es economista, abogado y presidente de la ONG, Defendamos el Cobre

Santiago, 20/06/2013

EL MOLIBDENO Y COCHILCO Por Rolando Castillo

Durante el año recién pasado consulté a la Aduana respecto de la razón que tiene ese Servicio para no exigir la declaración del molibdeno y azufre contenidos en las exportaciones de concentrados de cobre que lleva a efecto minera La Escondida, toda vez que el contenido de molibdeno en los concentrados de cobre es plenamente conocido, más aún cuando el señor Diego Hernández, a la sazón presidente de BHP Billiton Base m℮tales, dueña de La Escondida , y hoy presidente de Codelco, aseguró que la producción del referido m℮tal estaría esperada para el segundo semestre del año 2010 y que el costo de la planta sería, aproximadamente, de US$ 150 millones . Del mismo modo se manifestó que la producción esperada era de 3.600 toneladas anuales de molibdeno que, al valor actual de US$ 15,5 la libra, da un valor de US$ 123 millones que se “regalan” pues no están negociados entre vendedor y comprador.

Como la respuesta dada por este Servicio no fue satisfactoria, recurrí a la Contraloría General de la República, para que analizara, en el ámbito legal, la ambigua respuesta de Aduana.

El Organismo Contralor, coincidió plenamente con la respuesta dada por el Servicio de Aduanas, pero debido al carácter técnico del asunto, resolvió remitir la consulta a la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, quien coincidió, también, con lo expresado por Aduana y Contraloría, y agregando, lo siguiente:

, “… desea poner de manifiesto que los elementos azufre y molibdeno, contenidos, en los embarques de concentrados, no son objeto de negociación entre la parte compradora y vendedora, atendido el hecho que la práctica comercial no los considera elementos pagables.”

“A mayor abundamiento he de mencionar a US. Que esta Comisión, en el desempeño de sus funciones fiscalizadoras de las exportaciones de cobre y sus subproductos no ha conocido, a la fecha, de contratos comerciales de compra-venta de concentrados que consideren a estos elementos como objeto de negociación”

Esta respuesta de Cochilco a la Contraloría, cuya copia obtuve por la Ley de la Transparencia, resulta increíble que a este alto Organismo de Control no le llame la atención el hecho que Cochilco reconozca la existencia de molibdeno y azufre en los concentrados de cobre que exporta el país y que después acepte que estos m℮tales, producto de nuestro suelo, al no ser objeto de negociación entre las partes: no tienen valor alguno. También resulta “extraño”, por decir lo menos, que sean las mismas empresas que decidan que el molibdeno no se pague, en circunstancias que llegó a tener un valor de US$ 36 la libra, 9 veces más que el cobre, y que hoy se cotiza en un promedio de US$ 15, 5 la libra.

Según la Constitución, la finalidad del Estado es promover el bien común, y además establece que todos los recursos mineros pertenecen al Estado, sin embargo Cochilco, y en subsidio la Contraloría, que son entes especializadas del Estado, no promueven el bien común, más bien permiten que los intereses de empresas extranjeras primen sobre el interés nacional, al consentir que estas empresas se lleven los recursos no renovables del Estado sin pagar por ellos, simplemente porque ellas mismas decidieron que no son objeto de negociación entre la parte compradora y vendedora. Sin embargo dichos elementos, una vez en el extranjero, si pasan a ser objeto de negociación.

Más allá de los reparos constitucionales, la respuesta de Cochilco es aún más grave, en razón que este es un organismo público creado en 1976 por el DL 1.349, al cual se le entregaron en forma expresa las herramientas legales para proteger el interés del Estado en todo lo que se refiere a la industria minera, al establecer que Cochilco:

“Tiene por objeto servir de asesor técnico especializado del Gobierno en materias relacionadas con el cobre y sus subproductos y con todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas, con excepción del carbón y los hidrocarburos, y desempeñar las funciones fiscalizadoras y las demás que le señala el presente decreto ley.”

Por mandato de su ley orgánica Cochilco tiene que ver con el cobre y sus subproductos y con todas las SUSTANCIAS MINERALES METÁLICAS Y NO METÁLICAS es decir, todas aquellas más allá del molibdeno y el azufre. Resulta que entre los subproductos existen, además, otros $3>$3>$3>les de muy alto valor tales como el renio, paladio, platino. De todas esas sustancias, Cochilco no se preocupa porque no son objeto de negociación cuando salen de Chile, pero si son objeto de negociación cuando han salido de nuestro país. ¡Increíble!.

Sin embargo, es Cochilco que por mandato de su Ley Orgánica, DL 1349 letra c], de su artículo 2º, debe:

c] Proponer al Gobierno, a través del Ministerio de Minería, la formulación de las políticas generales necesarias para proteger los intereses nacionales en la comercialización del cobre y sus subproductos, especialmente en lo que se refiere la regulación de sus precios, mantenimiento o ampliación de sus mercados, mejor distribución de ellos, o para contrarrestar cualquier acción que tienda a controlarlos o restringirlos unilateralmente”.

Al fundir y refinar los concentrados en Chile, todas las sustancias contenidas son obtenidas en Chile y son pagadas al ser exportadas, y por esa razón las transnacionales prefieren exportar concentrados, puesto que las empresas saben que Cochilco no cumple sus obligaciones de fiscalización de estas sustancias. Evidentemente que el culpable final de todas estas millonarias pérdidas para el país, no es solo Cochilco y Aduana, sino que todas las autoridades a las que les corresponde conocer de estos hechos.

El pueblo chileno, el simple ciudadano también es culpable por consentirlo, pero estos ciudadanos quizás tengan una disculpa ya que, por lo general, desconocen como nos expolian las mineras extranjeras toda vez que este tipo de información no aparece en los medios escritos en papel, ni menos aún en televisión.

* Rolando Castillo es especialista en temas mineros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s