
Queridos amigos personales y de estas páginas que por tanto tiempo, soportan mis artículos por los recursos no renovables, en especial el cobre, el litio y la pesca. La lucha arrecia por recuperarlos, denunciar las evasiones, los incrementos de costos sin explicación alguna destinados a minimizar el impuesto a las ganancias, los negociados entre filiales radicadas en paraísos fiscales que al inventar desde la filial local préstamos generan deudas que deberán ser pagadas con remesas que pagan al salir de Chile un 4% de impuestos. Así la filial habrá remitido al extranjero parte de sus ganancias, sustituyendo el impuesto a la renta (35%) por un 4%.
Dicen pagar un royalty pero en realidad lo que pagan es un impuesto específico que fluctúa entre 4 y 14%, su pago está en relación con el régimen de invariabilidad negociado con el estado de Chile el que puede fluctuar entre 10, 12 y 15 años. Es más se paga según lo vendido por lo que no es un royalty.
El royalty se paga por el mineral extraído se venda o no. El royalty es como cuando tú pagas un arriendo, utilices el inmueble o no, firmaste un arriendo y debes cumplir el contrato. Tampoco puedes vender el inmueble. Esta vez firmaste una concesión y por consiguiente pagas el royalty cuando extraes el mineral.
Tampoco puedes vender la mina que explotas. Sería un delito. La Ley Minera (1982), fraudulentamente dictada durante la dictadura, hace que en la práctica el Estado quede en calidad de “propietario eminente” es decir sin atribución alguna como si en el artículo 19 numeral 26 inciso 6° no se dijere de manera directa, clara y sin duda alguna que el “Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas…” Como eso está claro el concesionario de la mina, o si prefieres, el arrendatario no puede vender las reservas. Como arrendatario debe pagar la patente (en los hechos absurda e increíblemente barata), realizar faenas y pagar impuestos.
Las grandes mineras, transnacionales del cobre y sus representantes nacionales, refugiados en el Consejo Minero, guardianes del interés de sus mandantes extranjeros han buscado explicar al pueblo de Chile algo inexplicable: justificar los términos en que se realiza su explotación. Para ello arriendan programas televisivos: Reporte Minero o Empresas 2050. Por cierto, los canales de televisión están felices por las grandes sumas que les pagan, por una publicidad en defensa de sus intereses y tratando de lavar el cerebro a los chilenos.
Algunos buenos periodistas como Daniel Matamala, al que no le permiten señalar públicamente en esos canales lo que piensa, debe escribir artículos en su columna de la Tercera y allí también, los yanaconas chilenos, arrendados por las grandes empresas mineras, tratan de denostarlo con falsedades del porte de una catedral. (¿Dónde está la cacareada y liberticida ley de prensa que vale hongo?)
Gracias a Ustedes que se están informando, viralizando y comentando los artículos que escribimos los integrantes del Comité de Defensa del Cobre, como Julián Alcayaga, Héctor Vega, José Manuel Flores, Manuel Riesco, Hugo Facio, yo mismo y otros cuantos hemos llegado a preocuparlos mucho. Para tratar de contestarnos, replican con cuanta cabeza de pescado pueden encontrar, con pautas blancas emitidas directamente por las empresas mineras y sus acólitos, debido a que algunos periodistas, además sin los conocimientos necesarios, repitan esas pautas blancas como loros amaestrados. Al final le estamos haciendo ganar enormes sumas a los canales de Televisión, para que le transmitan los aburridos programas confeccionados ad-hoc, empujados por los rating que se producen en las redes sociales.
Uds. mismos podrían preguntarles algo de “Pero Grullo” a esos canales y sus programas, algo que jamás se han atrevido a explicar y que lo tienen oculto como el secreto mejor guardado.
Ahí van las 2 preguntas simples y concretas.
La primera. –¿Por qué Codelco con todos los negociados tremendo que tiene a su interior y aún así, explotando solo 1/3 del cobre chilenos cada año, le aporta más del doble que las empresas extranjeras, que cada año explotan los otros 2/3. Ellos dicen que son más eficientes que la empresa estatal, entonces repito, por qué explotando los 2/3 le pagan al fisco la mitad de lo que la empresa estatal explotando solo 1/3 del cobre, ¿verdaderamente son más eficientes, o roban mucho más que Codelco?
La segunda.- ¿Por qué ha aumentado la exportación de nuestro cobre, como concentrado sin refinar en Chile hasta en un 51%? Todos sabemos que los concentrados de cobre llevan solo un 30% de cobre, el 70% es material estéril, al que se agregan valiosos subproductos, como oro, plata, molibdeno, azufre, renio titanio y tierras raras que van de contrabando en la carga de los buques metaleros sin fiscalización de la autoridad chilena.
Ustedes saben que los fletes y los seguros contratados por los concentrados de cobre, son muy caros, porque llevan los 2/3 de materiales estériles, piedras y alta humedad. Por la contaminación con cianuro que trasportan por miles de kilómetros, por tanto, deben ir a puertos especiales y más caros, alejados de las verduras y comestibles, deben desinfectar los barcos, los camiones, los trenes que los trasportan a las fundidoras extranjeras, normalmente coligadas, con las mismas empresas que lo explotan en Chile (Ver libro “Porque el cobre no es de Chile”).
Según Carlos Tomic en su libro, “El Cobre es chileno y debe ser refinado en Chile”, nuestro país pierde más de US $3 mil millones de dólares cada año, el equivalente al valor de instalar otra refinadora en Chile. Estas son preguntas simples, pero que jamás se tocaran en los grandes medios de comunicación, pero tú puedes exigir respuestas, porque si no recuperamos estos recursos, lo que se escriba en la convención constitucional, será como arar en el mar y el plebiscito con el 80% de apoyo naufragará irremediablemente.
Tu puedes ¡viraliza el gran Tema de Chile! ¡Vamos que se puede!
En días pasados envié una carta al Director del diario La Tercera. Carta en que doy a conocer uno de los negocios más lesivos para el Estado de Chile. La copio a continuación.
Señor director del diario La Tercera.
Estimado señor director, en mi calidad de haber presidido en el Senado la Comisión para la tributación de la gran minería, debo señalar que, en la edición Pulso del diario la Tercera del 5 de marzo, en una columna de opinión, contestando en otra columna al periodista Daniel Matamala, don Marcos Lima, hace una referencia mi persona como Senador, muy agraviante y que me afecta gravemente, al señalar, que el senador Lavandero, con una campaña falsa habría intervenido con una verdadera persecución, en contra de la Exxon, para que esta vendiese la mina La Disputada las Condes, y que había sido adquirida a la Empresa estatal Enami, en tiempos de la dictadura en USD. 90 millones de dólares, haciendo de paso, otras consideraciones también equivocadas y sin distinguir su paso por las actividades que desarrollo en la empresa de todos los chilenos, Codelco y confundiéndola con los intereses de las multinacionales del cobre en Chile.
EN CHILE HAY SALTIMBANQUIS DE LA MINERÍA Y LA POLÍTICA.
Las cifras que yo le entregue al Senado y a la opinión pública, fueron irrefutablemente verdaderas. En la explotación de esa mina, durante más de 24 años nunca esa empresa extranjera, pagó un solo peso de impuestos en nuestro país, como quedó acreditado por el Servicio de Impuestos Internos en la Comisión Especial, para investigar La tributación de la Gran minería del Cobre y que me tocó presidir en el Senado. Se llevó del país más de 5 millones de toneladas de cobre y al irse de Chile dejo pérdidas tributarias acumuladas, de más de US. 700 millones, utilizando para ello diversos subterfugios legales, como en traer créditos, desde una filial de la casa Matriz, la Exxon, en el paraíso tributario de las Bermudas, en vez de capital fresco, pagando esos créditos a su filial, con la venta de nuestro cobre, con el único fin, de no declarar utilidades en Chile. Es decir, nuestro país capitalizó durante 20 años a la Exxon, con nuestro cobre, dejando millonarias utilidades en dólares a la financiera relacionada, y en Chile solo cuantiosas pérdidas tributarias, al pagar esos créditos, haciendo una bicicleta financiera durante esos 20 años, sin que autoridad alguna, parase ese impropio sistema para perjudicar a nuestro país, más grave aún, cuando el recurso cobre es no renovable. En esas condiciones tan lesivas para el país no podía tener utilidades. No quiero califica a esa empresa y a las autoridades que lo permitieron, con adjetivos de grueso calibre, para no empañar esta réplica. Esa empresa llegó a tanto, que logró tener como crédito hasta siete veces su capital con la financiera relacionada con la Exxon. De esa manera las utilidades quedaron en la empresa filial en el paraíso tributario y las perdidas en Chile, al utilizar ese procedimiento reñido en cualquier país del mundo. Esto quedó totalmente acreditado en la comisión investigadora que me tocó presidir en el Senado y se puede consultar estos hechos en las actas de la biblioteca del Congreso. Allí está también, el informe de Impuestos Internos, en que se le afirmó a la comisión y al Senado, que de las 10 más grandes mineras extranjeras, por más de 10 años, salo una pagó unos muy pocos impuestos y no podía ocultar todos los impuestos, las otras 9 disfrazadas de “sociedades contractuales mineras” y que se crearon, para otorgarle diversos beneficios a la pequeña y mediana minería, con ese subterfugio legal tampoco pagaron impuestos en Chile. Estos fueron hechos comprobados, a tal punto que en la comisión especial que me toco presidir, de los 7 puntos que fueron presentados fueron aprobados por unanimidad y el 7°, el royalty por Mayoría, lo mismo ocurrió con mi informe en la sala del Senado.
El otro hecho notable es que, como se compró esa mina a la Enami, la Exxon pagó 92 millones de dólares con un pacto, que en caso de que la vendiera Exxon, debía ofrecérsela primero y obligadamente al estado chileno o en su caso, a Codelco. La Exxon se la ofreció a Codelco en USD. 1.200 millones de dólares, pero el gobierno del presidente Lagos lo rechazó y entonces se la vendió a la Anglo American en US 1 mil 300 millones de dólares, pero como había generado una pérdida tributaria, de más de US$ 700 millones, solo pago por la compra de la Disputada US$ 600 millones. Hay mucho más en este asunto, lo ocurrido recientemente, como la Exxon compro la mina a Enami en 92 millones de dólares y la vendió a la Anglo América en 1 mil 300 millones de dólares, debía pagar por la diferencia un 35% de impuestos a las ganancias, unos US 360 millones pero el gobierno de Ricardo Lagos se lo rebajo a 37 millones de dólares Esto es poco, aún hay más, la mina Disputada las Condes vendida a la Anglo América, seguramente necesito más capital y por intermedio de Mitsui le vendió a Codelco el 25% de la mina en US4 4.500 millones, cuando la mina total le fue ofrecida en el Gobierno del presidente Lagos a US$ 1.200 millones y que entonces este rechazó. Esto debe parecerle muy raro a la opinión pública, pero no al señor Marcos Lima.
Atentamente
Jorge lavandero
07/03/2021
