DEBEMOS INDUSTRIALIZAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN CHILE, USANDO NUESTROS RECURSOS Y TECNOLOGÍAS. Raúl P. Fuenzalida Varas*

Como Profesional de la Educación Técnica Industrial, en la especialidad de Mecánica Automotriz, se perfectamente, que toda la industria automotriz, más temprano que tarde deberá derivar hacia la propulsión eléctrica. En esta forma de motricidad, serán vitales las baterías, cuya función es almacenar la energía eléctrica producida por algún tipo de generador o recibida de alguna red de alimentación de esta energía externa al automóvil.


En el caso de la producción de este tipo de baterías, es fundamental el litio.
Los países que tienen las mayores fuentes de este valioso y estratégico mineral son Argentina, Bolivia y Chile.

En el siglo 21 considerando por un lado, que se están acabando los combustibles fósiles que dan origen a la gasolina y el combustible diesel y por otro, que el planeta está saturado de emisiones tóxicas, muchas de ellas derivadas del funcionamiento de los vehículos automotrices.

En esta perspectiva los vehículos automotrices de tipo eléctrico constituyen un excelente proyecto viable y de gran uso. Un automóvil eléctrico se deja cargando toda una noche y puede recorrer 250 kilómetros al día siguiente, sin contaminar y ahorrando dinero a su dueño.


Estos automóviles necesitan 11 baterías que entregan una tensión de 12 voltios y 70 Ah (Amperes /Hora), las que tienen una capacidad de 840 vatios hora de capacidad – un conjunto de baterías de acumuladores para reservar energía eléctrica.


En este proceso es de alta importancia como materia base el litio. La batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que emplea como electrolito una sal de litio que consigue los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.

Hoy día la industria automotriz es una de las de mayor crecimiento en virtud de las necesarias demandas de transporte que requiere la sociedad contemporánea.

Considerando estas realidades de la industria mundial, el litio se presenta al igual que el cobre, como un mineral de alta importancia.

Lo lógico sería que en Chile aplicáramos políticas de nacionalización e industrialización de los procesos del litio mirando las expectativas de crecimiento y las posibilidades de desarrollo que este siglo nos presenta.

El litio además tiene muchas otras aplicaciones: agente altamente empleado en la síntesis de compuestos orgánicos; usado para la coordinación de ligados a través del intermedio litiado. El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire extrayendo el dióxido de carbono; en la industria del Aluminio ; adición de carbonato de litio Li2CO3 al baño de criolita (Na3AlF6 , fluoruro de aluminio y sodio) para obtención de aluminio (electrólisis de sales fundidas) disminuye el punto de fusión del baño, permitiendo una menor temperatura de operación, se aumenta productividad, se reduce consumo de energía y se reduce emisión de flúor al ambiente; industria del Vidrio y Cerámica. Al agregar óxido de litio Li2O como aditivo se disminuye el punto de fusión, se mejora las propiedades de escurrimiento del material fundido y se reduce el coeficiente de expansión térmica del producto terminado. Grasas lubricantes: las grasas a base de jabones de litio (fabricadas a partir de hidróxido de litio LiOH) denominadas grasas multipropósito, conservan sus propiedades lubricantes en un amplio rango de temperatura (bajo 0 °C hasta 200 °C) poseen muy buena resistencia al agua y a la oxidación. Son utilizadas en todo tipo de transportes, tanto industriales como militares.  Sistema de aire acondicionado y control de humedad. El bromuro de litio LiBr y el cloruro de litio LiCl en forma de salmueras, se usan en sistemas industriales de acondicionamiento y de humidificación de aire, aprovechando que ambos compuestos tienen propiedades altamente higroscópicas que le permiten absorber la humedad del aire.

Uso medicinal: el carbonato de litio Li2CO3 se usa en el tratamiento de síndromes depresivos (en pequeñas dosis).


Caucho sintético; Se usan compuestos órgano-litio (butillitio) como catalizadores de polimerización. Este compuesto es un catalizador específico en la polimerización iónica del isopreno, estireno y butadieno para la obtención de cauchos especiales empleados en la manufactura de neumáticos de alta duración.


Baterías de Litio: la utilización de litio metálico como ánodo en baterías primarias (pilas no recargables) ha tenido un rápido crecimiento, aunque el consumo es relativamente bajo por las pequeñas cantidades requeridas. Las pilas tipo botón, usadas en equipos miniaturizados (marcapasos, relojes, audífonos, calculadoras, etc.) han tenido un gran crecimiento. También se usa en pilas y/o baterías secundarias (pilas recargables) de celulares, etc. Las pilas de litio entregan una cantidad de energía mucho mayor que las baterías comunes.

Aproximadamente 20% de la demanda del litio va a la industria de vidrio y cerámica. Al agregar óxido de litio Li2O como aditivo se disminuye el punto de fusión, se mejora las propiedades de escurrimiento del material fundido y se reduce el coeficiente de expansión térmica del producto terminado.

Nuestra política económica ha convertido al Estado en un ente subsidiario destinado a subsidiar empresas privadas, aportar riquezas naturales, como país dependiente de las labores de extracción y por tanto exportador en su faz menos rentable. El sector primario de la economía vende materias primas para enseguida importar a los países industrializados productos confeccionados a partir de las mismas materias primas que exporta.

Siempre he sostenido la importancia de nacionalizar todas nuestras riquezas , esto es inclusive una obligación constitucional .

Cito el inciso 6° numeral 24 del Artículo de la Constitución Política de Chile “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.”

El Artículo 591 del Código Civil establece que “El Estado es dueño de todas las minas de oro, plata, cobre, azogue, estaño, piedras preciosas, y demás substancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o de los particulares sobre la superficie de la tierra en cuyas entrañas estuvieren situadas.

Chile tiene grandes yacimientos minerales de litio como el gigantesco Salar de Atacama , el más grande del planeta , pero esta riqueza está en manos privadas .

Si bien es cierto que Chile supervisado por la Comisión de Energía Nuclear ha declarado al litio como “Mineral Estratégico “, también es cierto que esto es letra muerta cuando se entrega a concesiones privadas su extracción y explotación posterior.


¿Por qué se refina el litio chileno en el extranjero para obtener el 99,9% de pureza que es el nivel necesario para ser usado en las baterías de automóviles?

¿Por qué en Chile no se ha desarrollado la industria que permita realizar en nuestro país todo este proceso si tenemos las capacidades y las tecnologías necesarias y solo se requiere la inversión estatal para realizarlo?

Hoy día la industria que produce automóviles eléctricos va en crecimiento a razón de un 25% anual.
Sin duda las ganancias que obtienen los privados que se apoderaron inconstitucionalmente de esta riqueza deben ser fabulosas, pero nada de eso queda en Chile , nada de esa riqueza contribuye al crecimiento de nuestra industria, nada aporta a la mayor generación de empleos bien remunerados, nada aporta a la descentralización.

El monopolio de esta extracción está en manos de dos privados. Uno es Soquimish SQM de Julio Ponce Lereau . y el otro es una empresa norteamericana Albermarle –Rockwood , ex Sociedad Chilena del Litio que es dueña de un tercio del litio chileno.

Según informa Corfo ninguno de estos monopolios privados paga ni royalty ni impuesto especial sobre las ventas. Ninguna de estas empresas privadas reinvierte un solo peso ni tecnología en la región nortina.

En Chile el 85% del litio está en manos de este monopolio privado. Que deplorable como Chile maneja su política económica especialmente en minería, una vergüenza si lo comparamos con las naciones hermanas también productoras de este mineral. Por ejemplo Argentina tiene una empresa estatal de Energía y Minería la YPF que se dedica a la extracción, procesamiento y producción de productos de litio.


Por otro lado en Bolivia , la empresa estatal COMIBOL, extrae y procesa el litio obtenido en el salar de Uyuni en un proceso de industria que asegura que la ganancia producto de esta extracción y proceso significará crecimiento para su país y su pueblo.


Hoy día , Bolivia administra sus recursos de este metal a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Además en un proceso de creación de industria y empresa mixta con aportes de recursos mineros y tecnología Bolivia podrá producir «hasta 400.000 baterías de litio por año» gracias a la alianza que tendrá con la empresa alemana ACI SystemsGmbH, según informó , el gerente ejecutivo de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Juan Carlos Montenegro.

¿ Por qué esto no ocurre en Chile ?

¿Por qué el Estado de Chile no participa en ningún grado en la propiedad de estas empresas aunque sea como socio minoritario?

Es importante fomentar el crecimiento de industrial estatal y también mixta, o sea con capitales y participación privada y estatal para incentivar procesos de industrialización que extraigan el mineral, y lo procesen dándole un valor agregado al convertirlo en productos tecnológicos comercializables, mirando mercados en Chile como en el extranjero.

Aproximadamente 20% de la demanda del litio va a la industria de vidrio y cerámica. Al agregar óxido de litio Li2O como aditivo se disminuye el punto de fusión, se mejora las propiedades de escurrimiento del material fundido y se reduce el coeficiente de expansión térmica del producto terminado

Muchas empresas que en Chile no pagan ni impuestos ni royaltys, en otras naciones los privados deben pagar elevadas cantidades por la extracción de cualquier recurso natural.

Chile debe implementar y aplicar políticas que permitan la inversión privada pero acorde a las realidades y en combinación con la inversión estatal para crear empresas mixtas que son las que hoy día presentan más posibilidades de crecimiento y expansión viable respetando a las personas y al medio ambiente.

Chile hoy tiene la capacidad de crear industria, la capacidad de explorar en tecnología; La Universidad de Antofagasta , tiene un Centro de Investigación Estudio y Experimentación donde se están fabricando baterías de litio.

Chile debe invertir en desarrollo tecnológico minero, debe invertir en crear industria y dejar gradualmente de depender de las simples y poco rentables labores de extracción para sostener su economía.

Nuestro planeta necesita urgentemente reducir las emisiones contaminantes de CO2 (Dióxido de carbono), HC ( Hidrocarburos en combustión ) y NOx ( Oxidos nitrosos ), productos de la combustión interna de los motores de vehículos automotrices . Tenemos un solo planeta y el cuidarlo como el cuidar la salud de las personas es urgente.

Hoy día el vehículo automotriz accionado por energía eléctrica es el futuro y en esta nueva proyección de industria Chile tiene una posibilidad de crecimiento y desarrollo para asegurar el bienestar de nuestro pueblo y de las futuras generaciones.

Pienso que es el momento adecuado , considerando el Nuevo Gobierno, encabezado por el Presidente  Gabriel Boric, para que desde todos los sectores de la política, la industria y la ciencia , se sienten con una excelente disposición al entendimiento , con un ánimo de mirar el futuro y generar progreso y desarrollo para Chile y su Pueblo y comiencen a planificar políticas y estrategias nacionales de crecimiento comercial mixto , que además de abrirnos nuevas puertas en lo comercial a nivel internacional, sería fuente de creación de nuevos empleos y perfeccionamiento técnico creciente y sustentable basado en la industrialización en la creación de baterías a base de litio.

Raúl Patricio Fuenzalida Varas es Técnico Automotriz Nivel Superior, INACAP
Profesor de Enseñanza Media Técnico Profesional. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – UMCE. Docente. Miembro del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre

Santiago, abril 25, 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s