REGIONALISMO ABIERTO EN LATINOAMÉRICA Y CONSTRUCCIÓN DEL SECTOR MINERO INDUSTRIAL EN CHILE. Héctor Vega

Recuperación de metales nobles

Leyes menores en secciones de sulfuro determinan un declive en el sistema productivo del cobre, frente a ello se impone, a partir de la inversión y la innovación, transitar desde combustibles fósiles a energías limpias, utilizando catalizadores a partir de metales nobles. Éstos son subproductos de la explotación del cobre a saber, iridio, oro, osmio, paladio, plata, platino, rodio, rutenio… Níquel y cobalto se utilizan como electro catalizadores para producir hidrógeno verde. La producción de hidrógeno verde, metales nobles, tierras raras, cobre constituye el motor de la transición. Dicha producción tiene un valor más importante en el mercado internacional que el cobre.

La electromovilidad, la transición energética, el reciclaje producto del cobre en infraestructura y construcción, determina una nueva visión de extraer cobre de mina esto es mediante el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente. Ello justifica la producción de cobre de mina pero al mismo tiempo señala los tiempos de sustitución de una industria en declive. Quedan aún poco más de tres décadas tiempo en el que habrá que asumir el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las aplicaciones industriales. Con esta evolución el mayor impulso en el futuro estará centrado en Tierras Raras y alrededor de 30 metales con un amplio espectro de usos civiles que pueden ser recuperados desde los concentrados.

Históricamente la industria del cobre en Chile ha estado ligada al desarrollo industrial de EE.UU; en el presente la geopolítica sitúa a este país en el aprovisionamiento de minerales esenciales para una nueva versión de desarrollo minero-industrial. La estrategia extractivista de Chile acomoda perfectamente a las necesidades de aprovisionamiento de materia prima barata de EE.UU que al igual que China es uno de los socios principales de Chile en el abastecimiento de concentrados. Situación que perpetúa la dependencia del subdesarrollo, mediante la producción de materias primas y peor aún, con graves problemas medioambientales, véanse colinas de relaves y contaminación de las napas freáticas, entre los más graves.

En la economía estadounidense existe una lista de minerales críticos cuya importancia en defensa, seguridad nacional más los avances científicos y tecnológicos en su utilización industrial, ha llevado al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) a ampliar dicha lista de 35 a 50 minerales en 2018. Esta consagra una separación entre metales industriales y metales tecnológicos (tech metals) o metales tecnológicos estratégicos, incluyendo entre estos, metales preciosos y tierras raras. Los metales industriales en el mundo contabilizan 181,5 millones de toneladas de explotación y los metales tecnológicos y preciosos 1,4 millones de toneladas. La cifra global de procesamiento para llegar a esos montos es de 2,8 mil millones de toneladas de metales extraídos y procesados.

Los metales tecnológicos y preciosos constituyen la puerta de entrada a desarrollos industriales como aleaciones berilio-cobre para herramientas e instrumentos de precisión; radiografías; moderador y reflectante de neutrones en reactores nucleares; condensadores electrolíticos presentes en móviles, portátiles; GPS, satélites artificiales; armas teledirigidas; pantallas planas, videoconsolas, PDAs, MP3, MP4; super aleaciones; baterías recargables; química fina, etcétera.

Dos autores, Daniel McGroarty y Sandra Wirtz (“Gateway Metals and the Foundations of American Technology” Septiembre 2021, Cfr. https://aheadoftheherd.com/all-the-metals-we-mined-in-2021-visualized/) señalan 5 minerales (tech metals) estratégicos en el espectro de producción/importación de su economía, para realizar nuevas tecnologías en sectores esenciales para la seguridad de su país así como su posicionamiento en aplicaciones industriales y científicas que impulsarán la economía del siglo XXI.

Estados Unidos no puede mantener su economía moderna sin un suministro constante de estos metales y minerales claves. Los autores señalan de manera categórica que, “estos metales son la ‘puerta de entrada’ a nuestra futura fortaleza económica, tecnológica y militar”. Se señalan 5  metales estratégicos a saber, Aluminio, Nickel, Cobre, Zinc, Estaño los que constituyen la puerta de entrada de la economía del país al desarrollo del siglo XXI. Este avance necesita de proveedores de materias primas baratas con convenios de largo plazo y al menor costo. Chile cumple con estos requisitos.

El cálculo de los países industrializados es un balance entre necesidades industriales de alta gama, reservas y necesidades de la economía. Este trade-off resuelve las necesidades de importación.

En cuanto al cobre las cifras entregadas por McGroarty y Wirtz revelan una fuerte dependencia de la venta de concentrados desde Chile que proveerán a EE.UU de subproductos esenciales, Molibdeno, Renio, Selenio, Telurio y en proporciones menores Tierras Raras. EE.UU detenta 5% del total de las reservas mundiales de esos minerales, pero su producción de mina representa un escaso 0.16% de las reservas globales o 3,2% de las reservas estadounidenses que explota. Según los autores, un mayor desarrollo de metales “puertas de entrada” llevaría a una menor dependencia del cobre (actualmente depende en un 35%) y, no sólo de ello sino además de sub-productos de metales tecnológicos críticos.

En el caso del Aluminio, EE.UU posee 5,72% de las reservas globales y de ello obtiene dos metales tecnológicos Galio y Vanadio. Por lo que los autores sugieren que EE.UU está al nivel de su potencial extrayendo más del 62% de sus reservas conocidas, con lo que las necesidades de importación se cifran en 13%.

En el caso del Zinc EE.UU depende en un 73% de suministros extranjeros, pues representa el 4,8% de las reservas mundiales conocidas de las que extrae sólo el 0,3%. Ese pequeño porcentaje representa 6,33% de las reservas estadounidenses. Esta situación se agudiza en el caso del germanio en un 90% e indio hasta en un 100%. En níquel y estaño EE.UU debe abastecerse en un 100% del exterior. Como lo indican los autores, citando a American Resources, en aquellos casos en que el país carece de recursos y la dependencia es total o bien su desarrollo es precario, la exposición a otros países debilita internacionalmente su posición.

El níquel aparece en la nueva lista de 2018 del USGS, depende de importaciones para asegurar alrededor de la mitad de su consumo anual. Esta dependencia se agudizará al tratarse de un componente químico en las baterías de los vehículos eléctricos. En la actualidad su mayor aplicación es en la fabricación de aceros inoxidables y super aleaciones resistentes a altas temperaturas. Se menciona como única fuente fiable de producción la mina Eagle de Michigan que exporta concentrados para su refinado en el extranjero. Se registra un único productor de sulfato de níquel, como subproducto de la producción de metales preciosos del grupo. Dada su escasez en la corteza terrestre (ocupa un 0,008%) la información recogida señala otras opciones en forma de mineral, como la extracción y refinación de otros metales como hierro, cobre, oro, cobalto y no metales tale como el litio, yodo y sales.

De mantenerse las actuales condiciones del comercio, así como los procesos de fundición-refinación y de la elaboración de los subproductos del cobre, el objetivo para Chile de una industria basada en tecnología y metales preciosos está en contradicción -en otra dimensión por supuesto- con el mismo objetivo buscado por EE.UU. Ese país necesita prolongar el extractivismo que Chile ha desarrollado secularmente es decir, vendiendo el concentrado de cobre con subproductos que servirán para el desarrollo industrial de las economías desarrolladas. Más aún, en los embarques, con la complicidad de los Servicios de Aduanas e Impuestos Internos hemos incurrido en subfacturaciones en los embarques al enviar gratis al extranjero dichos subproductos.

Industria del siglo XXI en EE.UU necesita de subproductos del cobre

En el marco de la competitividad internacional el regionalismo abierto propuesto en Latinoamérica, aparece como una alternativa central en el avance del desarrollo y el financiamiento de los costos sociales de las transiciones hacia la modernidad. Concretamente esto significa que si los países limítrofes del Cono Sur, a saber, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, al integrarse al mercado internacional, acuerdan convenios específicos de integración, dicha sub-regionalización significará por una parte, una estrategia de control y defensa de los ciclos de precios de los minerales y por otra la participación en la cadena de valor de los minerales. Ambas situaciones constituyen el elemento determinante en la práctica del regionalismo abierto en Latinoamérica.

Perseverar en la exportación de concentrados negándose a fundir y refinar en la Región para alcanzar estadios de desarrollo en la ciencia, la tecnología y la manufactura, es resignarse al rol que nos han asignado las economías industrializadas. Secularmente la explotación de recursos naturales al menor costo posible nos ha relegado al subdesarrollo con graves problemas medioambientales y sin perspectiva alguna de alcanzar mayores niveles de desarrollo en nuestra economía.

Al rendirse los gobiernos  ante compromisos con las Transnacionales que administran el aprovisionamiento de las materias primas postergamos indefinidamente nuestra inserción en las cadenas de valor del comercio internacional. En las actuales circunstancias el primer paso es declarar la inconcesibilidad del cobre para en seguida acordar contratos de operaciones especiales (COE) que fijen entre el Estado, dueño de los recursos y las partes interesadas, los términos de explotación del mineral. Esa será la base para iniciar el proceso de explotación de los subproductos y construir el sector minero-industrial en el Cono Sur de Latinoamérica.

Octubre 31, 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s