SUBSIDIARIEDAD. Hervi Lara Bravo


1.- ¿Qué es la subsidiariedad?

R.- Subsidiariedad significa trazar límites a la intervención del Estado para armonizar las relaciones entre la persona y la sociedad.  Esto es, que no se suplante la responsabilidad de las personas. Con más precisión, se puede afirmar que la subsidiariedad consiste en la participación y acción de comunidades y organizaciones de menor rango, que complementan la acción del Estado.

2.- ¿De qué manera interviene el Estado mediante la subsidiariedad?

R.- El Estado tiene el deber de regular el desarrollo de la sociedad en función del bien común, asegurando garantizar la seguridad institucional, jurídica, económica, política, así como también un sistema monetario estable y servicios públicos eficientes.


3.- El Estado de Chile: ¿ha cumplido su función subsidiaria?

R.- En Chile, el significado de la subsidiariedad ha sido tergiversado al dejar el Estado que cada persona asuma su vida individualmente, compitiendo con todos los demás.  Esta condición ha desembocado en la sobrevivencia a través del egoísmo y de la violencia institucionalizada.


4.- ¿Quiénes se han beneficiado en Chile con la concepción manipulada de Estado subsidiario?

R.- En Chile, bajo la concepción manipulada del Estado subsidiario se ha favorecido a las transnacionales y a los grandes grupos empresariales y financieros.  Estos han interpretado a la subsidiariedad -explícita y literalmente-, de la siguiente forma: «lo que produce pérdidas queda a cargo del Estado.  Lo que produce ganancias, debe ser privatizado».  Por eso, las empresas del Estado fueron «obsequiadas» a los empresarios seguidores de Pinochet, tales como Endesa, Soquimich, Chilectra, etc…


5.- En Chile: ¿cuál ha sido el efecto del principio de subsidiariedad manipulado por los ideólogos de los dueños del poder, como Jaime Guzmán, la Escuela de Economía y la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros?

R.- El efecto ha sido la pérdida de soberanía del pueblo, imponiéndose el modelo de sociedad de mercado a través del sistema educacional, en la salud, en la previsión con las AFP, con la plantación de bosques exógenos en territorio mapuche en pago al golpismo de la CMPC del grupo Matte, en la desnacionalización del cobre, en los bajos salarios, en la precariedad laboral, en la aniquilación de la prensa independiente, en el déficit de vivienda, en la privatización del agua, del mar, de las carreteras, en la destrucción del sistema ferroviario para favorecer a los empresarios de camiones por su colaboración en el golpe de Estado de 1973, etc…, etc…, etc…


6.- ¿Alguien ha tomado conciencia de que una idea manipulada de subsidiariedad impuesta por la Constitución de 1980 ha destruido personas, familias y a todo el pueblo chileno?

R.- Antes de 1988, el gobierno de USA intervino en la sociedad chilena mediante la «política de los consensos», al constatar que Pinochet ya no era útil a sus intereses y el pueblo se había organizado.  Entonces se procedió al reemplazo de Pinochet por políticos serviles y de su confianza, los cuales mantuvieron la Constitución de 1980 y el modelo económico de mercado bajo el principio de Estado subsidiario, así como la impunidad de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura.  Y dejaron a las FFAA  y a Carabineros como garantes.


7.- ¿Qué argumento  postula la clase dominante para mantenerse ejerciendo el poder?

R.- Los dueños del poder argumentan que la sociedad está mejor cuando la dirigen élites capaces y eficientes, en una competencia sin obstáculos.  Y así ellos imponen su «grandeza».  Para la clase dominante, el pueblo es incapaz e ineficiente y debe limitarse a «recibir», de quienes dirigen, lo qmaritzue es indispensable para subsistir mientras se es «productivo».  Pretender la organización del pueblo es calificado de «populismo», «demagogia», «política», «comunismo», «subversión», «ideología», «terrorismo», «extremismo».  En consecuencia, impiden todo atisbo de organización popular.


8.- ¿Cómo se mantiene vigente el Estado subsidiario?

R.- Para evitar que el pueblo se organice y exija más de lo que los dueños del poder están dispuestos a conceder, imponen el «corporativismo».  Esto es, los gremios, sindicatos u otras organizaciones son reducidas a tratar sólo problemas que atañen a su «corporación».  Así, las discusiones y decisiones políticas referidas a las estructuras que sostienen a la sociedad, quedan fuera del esquema.  Por ejemplo, en Chile la actual legislación laboral emanada de la Constitución de 1980 impide la negociación por ramas de actividad, de tal manera que los trabajadores pierden posibilidades reales de exigir y alcanzar lo que los dueños del poder se niegan a conceder.  Si las exigencias se exceden de los límites impuestos por la ley de los dueños del poder, estos  acuden a las FFAA y policiales.


9.-  Entonces, el Estado subsidiario interpretado mañosamente: ¿impide la libertad del pueblo?

R.- Los principios resultantes de la Revolución Francesa (siglo XVIII), han sido vaciados de su contenido y el Estado subsidiario los aplica sólo para garantizar la propiedad privada de las élites que han acumulado poder económico explotando a los trabajadores a través de los bajos salarios, horarios excesivos, precariedad en el empleo, impidiendo la sindicalización, quitando porcentajes de los salarios (para acumularlos en las AFP que los  depositan en paraísos fiscales), los altos intereses por préstamos bancarios, el uso de tarjetas de crédito, vendiendo lo que es un derecho como la salud, la educación y la vivienda. A estos robos legalizados por la Constitución de Pinochet, la clase dominante los denomina modernización y eficiencia técnica.

3 comentarios

  1. Buen planteo sobre la subsidiaridad manipulada, Solo tengo dos observaciones: 1.- Me parece que no se distingue bien la enorme contradicción entre Persona e Individuo. En el texto casi resultan sinónimos.
    2.- La subsidiaridad liberal, es el individualismo lucrativo, que se impone «a raja tabla» por la Revolución francesa, con el Decreto d’Allard y la Loi Chapellier, que le costó la vida a Antoine Lavoissier, creador de la química científica.

    Estimado tocayo, me gustaría enviarte mi libro digitalizado, donde también trato las raíces históricas, religiosas y científicas de la Teoría económica. Si fuera de tu interés, obviamente.
    Atte

    Héctor Toledo Nickels

    Me gusta

    • solo ahora pude contestarte. Tuve un problema con las res-
      puestas en el blog. Por supuesto que me interesa tu estudio sobre la Teoría económica. Confirmame tu email pues te voy a enviar mi libro sobre el capitalismo del siglo xxi. Está tambien digitalizado. Abrazos. Héctor Vega

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s