
La Superintendencia de Pensiones (SP) negó las acusaciones realizadas por Gino Lorenzini, fundador de la empresa Felices y Forrados (FyF), quien puso en duda el rol de la entidad en operaciones financieras entre fondos de inversión y varias AFP, denunciando que hay presuntas «triangulaciones» ilegales, desde hace años, entre estos agentes y la familia Piñera, incluyendo a los hermanos José y Sebastián Piñera.
A raíz de una nota de prensa de 2019, Lorenzini –quien reside fuera de Chile– afirmó en una publicación en Facebook que “Habitat ‘invierte’ nuestros ahorros (de los fondos de pensiones de Habitat) en fondos de Moneda, luego Moneda invierte en ILC (Inversiones La Construcción) e ILC es dueño de Habitat, es decir, CON NUESTROS PROPIOS AHORROS DE LOS AFILIADOS DE HABITAT, se están comprando directa e indirectamente AFP Habitat, lo cual está expresamente prohibido por la ley, y así controlar donde se invierten 60.000 millones de dólares”.
“Como el Presidente Piñera tiene sus inversiones administradas en el fideicomiso ‘ciego’ por MONEDA ASSET, si el superintendente Macías saca el fallo, probablemente perdería el cargo de Presidente”, agrega la publicación de FyF.
Anoche, en una transmisión vía redes sociales, Lorenzini volvió a cuestionar el rol de la Superintendencia y detalló que “una investigación del medio de comunicación FyF Live Spa, determinó que Fernando Macías, titular de la superintendencia, ha ignorado las propias normas de la entidad, al no cuestionar inversiones de las AFP en ciertos fondos, relacionados en su propiedad con sociedades en las que participan las mismas administradoras.
El líder de la firma, que vende una suscripción para acceder a sus recomendaciones sobre cambios entre los multifondos de las AFP, recordó que el artículo 45 bis del DL 3.500 -que norma al sistema- establece que “los recursos de los Fondos de Pensiones no podrán ser invertidos, directa o indirectamente, en acciones de administradoras de fondos de pensiones (AFP), de compañías de seguros, de administradoras de fondos mutuos, de administradoras de fondos de inversión, de bolsas de valores, de sociedades de asesorías financieras, de sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales, ni de sociedades deportivas, educacionales y de beneficencia eximidas de proveer información de acuerdo a lo dispuesto en el artículo tercero de la ley Nº 18.045”.
Superintendencia: fiscalización concluyó inexistencia de infracciones
A través de una declaración pública, la Superintendencia señaló hoy que “descarta categóricamente irregularidades en el proceso de fiscalización adicional que, oportunamente, llevó a cabo en julio de 2019 respecto de las inversiones realizadas por AFP Habitat en fondos administrados por la Administradora General de Fondos Moneda Asset, investigación que concluyó en la inexistencia de infracciones a la normativa vigente”.
“Sin perjuicio de la fiscalización permanente que realiza sobre todos sus regulados y las inversiones de los fondos de pensiones, el 19 de julio de 2019 envió un oficio reservado de requerimiento especial de información a AFP Habitat, en el marco de los antecedentes publicados por el diario electrónico El Mostrador ese día”, indicó la autoridad.
La SP detalló que aquel oficio instruyó a Habitat “informar sobre las operaciones de inversión descritas en el artículo de prensa antes mencionado y, asimismo, entregar todos los antecedentes que obren en su poder respecto de los hechos ahí relatados” y apuntó «explícitamente que la información debía remitirse al servicio a más tardar al día hábil siguiente de esa fecha, a lo que la administradora dio cumplimiento».
«Esta Superintendencia reitera que la situación antes descrita fue investigada oportunamente y en cumplimiento a las disposiciones y facultades que la legislación le confiere», subrayó el regulador. Lo anterior, explicó la autoridad, se enmarca en la definición de inversión indirecta establecida en la Sección III.4 del Régimen de Inversión, vigente desde el 1 de agosto de 2011, en la cual se considera como inversión indirecta aquella de carácter significativa que cumpla simultáneamente los siguientes dos requisitos: que resulte superior al 0,5 por ciento del valor total de los activos del respectivo vehículo de inversión; y, que la suma de las inversiones sea superior al 0,1 por ciento del valor del fondo de pensiones que administra la AFP.
En ese sentido, la Superintendencia concluyó que “la inversión que AFP Habitat mantenía en cada uno de los fondos de pensiones que administra, mediante dos fondos de inversión que tenían a ILC como activo subyacente (los fondos Moneda Small CAP Latinoamérica Fondo de Inversión y Pionero Fondo de Inversión), no superaba el 0,1 por ciento de cada uno de los fondos previsionales que gestionaba la administradora, ya que ésta ascendía a sólo entre 0,01 por ciento y 0,02 por ciento según tipo de fondo de pensiones”.
En paralelo, diputados de oposición reunieron esta tarde las firmas necesarias para citar a sesión especial para analizar la denuncia de presuntas “triangulaciones” de dinero por parte del Presidente Piñera a través de inversiones con AFPs. A través de su cuenta de Twitter, Pablo Vidal (RD), impulsor de la instancia extraordinaria, agradeció «a los 53 parlamentarios que pusieron su firma a disposición y esperamos que el Presidente de la Cámara @diegopaulsen cite la sesión a la brevedad”.
LOS ANTECEDENTES. Por Nicolás Espinoza Riquelme y Néstor Aburto de Radio Bío
¿Qué pasó?:
Gino Lorenzini, fundador de Felices y Forrados (FyF), denunció a través de sus redes sociales una supuesta “triangulación” entre AFP Hábitat, la administradora de fondos de mercado Moneda Asset Management, e Inmobiliaria La Construcción (ILC).
¿Qué dice la denuncia?
Según publicó, AFP “Hábitat ‘invierte’ nuestros ahorros (de los fondos de pensiones de Hábitat) en fondos de Moneda, luego Moneda invierte en ILC (inversiones la construcción) e ILC es dueño de Hábitat, es decir, CON NUESTROS PROPIOS AHORROS DE LOS AFILIADOS DE HÁBITAT, se están comprando directa e indirectamente AFP Habitat, lo cual está expresamente prohibido por la ley, y así controlar donde se invierten 60.000 millones de dólares” (sic).
¿Con qué bases sostiene su “denuncia”?
En conversación con la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío, Gino Lorenzini dice que su “acusación” nace a raíz de un reportaje del diario electrónico El Mostrador, titulado: “La irregular relación entre AFP Hábitat y la administradora de inversiones Moneda Asset que develó el Caso Cascadas”.
“Hice la denuncia en la Superintendencia de Pensiones el 14 agosto del 19, en base al artículo público de El Mostrador, porque el texto era bastante claro y contundente y no había mucho que demostrar”, comenta.
¿Y la irregularidad?
Lo anterior, según Lorenzini, transgrede el artículos 45 bis del DL 3.500, de 1980, el que dice que: “Los recursos de los Fondos de Pensiones no podrán ser invertidos, directa o indirectamente en acciones de Administradoras de Fondos de Pensiones, de Compañías de Seguros, de Administradoras de Fondos Mutuos, de Administradoras de Fondos de Inversión, de bolsas de valores, de sociedades de corredores de bolsa, de agentes de valores, de sociedades de asesorías financieras, de sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales, ni de sociedades deportivas, educacionales y de beneficencia eximidas de proveer información de acuerdo a lo dispuesto en el artículo tercero de la ley Nº 18.045”.
¿Existe la denuncia?
Consultada la Superintendencia de Pensiones (SP), este organismo respondió: “Gino Lorenzini no hizo una denuncia ante la SP. Lo que hizo fue ingresar una consulta web. Las consultas web no dan curso a investigaciones, porque son eso, consultas web”.
Pero ¿y entonces?
En una solicitud por Ley de Transparencia, de abril de 2020, el fundador de Felices y Forrados solicitó, al no recibir respuesta ante su consulta web, “toda la información relacionada con la denuncia C20190814-002544 y posible investigación de la Superintendencia de Pensiones respecto a la misma denuncia realizada en el sitio web de la Superintendencia de pensiones, el 14 de agosto de 2019”.
¿Qué le respondieron desde la SP?
Ante la solicitud, desde la superintendencia le respondieron: “Respecto a su requerimiento, es del caso señalar que actualmente la denuncia realizada por medio de la Consulta Web N° 10614, de 14 de agosto de 2019 (C20190814-002544), se encuentra en proceso de análisis y estudio, para posteriormente emitir una resolución sobre la materia, de manera que momentáneamente, no es posible entregarle la información por usted solicitada”.
No fue el primero
El reportaje de El Mostrador fue publicado el 19 de julio de 2019. Ese mismo día, según informaron desde la SP, mediante oficio reservado, la entidad “solicitó antecedentes adicionales a AFP Habitat sobre esta materia y le dio un día hábil, desde la fecha de notificación del oficio, para responder”.
Además, con fecha 13 de agosto de 2019, ingresó al organismo, a través de una solicitud vía Ley de Transparencia, “un requerimiento en orden a informar sobre este tema (transacción e investigación)”. La persona que envió la solicitud no fue Lorenzini.
Al día siguiente, el 14 de agosto, el fundador de Felices y Forrados ingresó su consulta web respecto al contenido del artículo de El Mostrador.
“El señor Gino Lorenzini ingresó una consulta web a la Superintendencia de Pensiones, solicitando antecedentes sobre este tema y la eventual investigación por parte de la SP. El señor Lorenzini ha presentado esta consulta web como una denuncia, lo que no es efectivo. Las consultas web no son denuncias y no se consideran denuncias. Para presentar una denuncia en la SP hay otros mecanismos, los cuales implican reserva, por ejemplo, del denunciante si es que éste lo pide”, informaron desde el organismo a la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío».
El 27 de agosto de 2019, la SP envió el oficio de respuesta a la persona que inquirió al servicio por los hechos expuestos en El Mostrador. En aquella respuesta, señalan, se “precisa que se hizo la investigación y la explicación de por qué la transacción fiscalizada se encuentra dentro del marco legal vigente” (vea el documento al final de esta nota).
Luego el 2 de abril de 2020, ingresó la solicitud por Ley de Transparencia de Gino Lorenzini, en la cual pedía que se le informara el estado de la investigación sobre el tema. Respuesta que le fue enviada el 6 de abril de 2020, según informaron desde la Superintendencia de Pensiones.
¿En qué contexto se destapa la denuncia de Lorenzini?
Luego de una columna de opinión publicada en el diario La Tercera, el pasado 10 de noviembre, donde el ingeniero comercial Salvador Palma asevera que la rentabilidad que promete Felices y Forrados no es la correcta.
En el texto, Palma dice que “estas recomendaciones de “market timing” contradicen toda la evidencia académica, bibliografía y los ejercicios empíricos, las cuales dan cuenta de que es imposible obtener retornos consistentemente mayores para cada nivel de riesgo que corra un inversionista”.
Lee también…
Publicidad engañosa y datos inexactos: Sernac confirma investigación contra «Felices y Forrados»
Para sustentar lo anterior, argumenta que “sus informes parecen avalar los resultados de su modelo. En el último de ellos señalan: ‘En los últimos 11 meses, desde la crisis social 17/10/2019… la rentabilidad obtenida por quienes siguen las recomendaciones es de 14,09%, en circunstancias que el fondo A de Provida rentó 4,53% y el fondo E 3,46%».
Es por ello que concluye que “al hacer el análisis efectivo de los movimientos sugeridos por FyF, los resultados resultan diametralmente distintos”. Esto porque “las sugerencias de cambio es radicalmente distinta: 1,99% y no 14,09% como el informado por FyF. Lo que significa una diferencia de valor para sus clientes de cientos de millones de dólares en solo 11 meses”.
Pero ¿quién es Salvador Palma?
Según su perfil profesional en la plataforma de LinkedIn, Palma es ingeniero comercial de la Universidad de Los Andes. En su experiencia laboral, destaca su paso durante 7 años y tres meses como “gestor de inversiones” en Moneda Asset Management. Actualmente es portafolio Manager de Shortvol.
¿Cuál es el punto de conflicto acá?
Según Lorenzini, en la columna de opinión de Salvador Palma, este “en vez de asumir que los cambios de fondos se demoraban dos días hábiles, asume que los cambios de los fondos se demoran cuatro días hábiles la compra venta de cuotas”.
Y agrega: “Lo primero es que el cambio de fondo, la compra y venta, es en el segundo día hábil, y la liberación del cambio es en el cuarto. De hecho, no está muy bien redactado en la normativa, pero la normativa finalmente te dice que se libera al cuarto día hábil, pero la compra venta, el registro de compra es con el día ante precedente al cuarto, y el ante precedente es el segundo día hábil”.
¿Qué dice Lorenzini al respecto?
El líder y creador de Felices y Forrados sostiene que esto es una “arremetida” en su contra desde Moneda Asset Management. Además agrega que tiene las pruebas para sostener que Salvador Palma, quien escribió la columna en el diario La Tercera, se “infiltró” en Felices y Forrados.
“El señor Palma se inscribe en Felices y Forrados en mayo de 2020, como primer antecedente. Como segundo antecedente, él se registró con un correo de Moneda, y él tiene en su LinkedIn que trabajó en Moneda Asset hasta el año 2013. Probablemente modificó ese LinkedIn, pero el tema es que si él dice públicamente que trabajó hasta 2013, no puede tener un correo corporativo de Moneda”, asevera Lorenzini.
¿Campaña de desprestigio?
Gino Lorenzini, quien actualmente se encuentra viviendo en Europa, dice que desde la publicación de la columna de Salvador Palma, el Banco Central y ministros de Estado han comentado la situación de Felices y Forrados, lo que, a su juicio, se produce para introducir indicaciones en la ley que intenta limitar los cambios de fondos y regular a los agentes del mercado. Lo anterior, dice, para eliminar a Felices y Forrados.
“Cuando sale la columna y me empieza a atacar en paralelo el Banco Central, el ministro de Hacienda, y la ministra del Trabajo, en diversas declaraciones, y después aparece el Sernac atacando y validando una columna falsa, ahí yo empiezo a unir los cabos hacia atrás y digo: ‘Acá está la mano mucho más fuerte de lo que me imaginaba, porque me están atacando diversas instituciones públicas para incorporar modificaciones esta misma ley y reincorporar los temas para eliminar a Felices y Forrados’. Entonces, con una campaña de desprestigio después podían incorporar fácilmente las indicaciones y de esa forma eliminar a Felices y Forrados”.
“Cuando sale la columna y me empieza a atacar en paralelo el Banco Central, el ministro de Hacienda, y la ministra del Trabajo, en diversas declaraciones, y después aparece el Sernac atacando y validando una columna falsa, ahí yo empiezo a unir los cabos hacia atrás y digo: ‘Acá está la mano mucho más fuerte de lo que me imaginaba, porque me están atacando diversas instituciones públicas para incorporar modificaciones esta misma ley y reincorporar los temas para eliminar a Felices y Forrados’. Entonces, con una campaña de desprestigio después podían incorporar fácilmente las indicaciones y de esa forma eliminar a Felices y Forrados”.
¿Qué resolvió la Superintendencia de Pensiones?
La tarde de este jueves, desde la Superintendencia de Pensiones emitieron un comunicado respecto al tema AFP Hábitat, Moneda Asset Management e Inmobiliaria la Construcción (ILC).
En el documento, de cuatro hojas de extensión, la entidad informó que “se determinó que las inversiones de AFP Habitat S.A. a través de la administradora de inversiones Moneda Asset, se ajustan a la normativa vigente”.
A renglón seguido, destaca que “esta situación fue investigada oportunamente el año pasado, en cumplimiento a las disposiciones y facultades que la legislación le confiere”. Además, sostiene que “se efectuó un requerimiento especial de información a AFP Habitat en el marco de los antecedentes publicados por el diario electrónico El Mostrador, el 19 de julio de 2019. Adicionalmente, la SP recibió consultas ciudadanas sobre esta materia”.
Finalmente, sostiene el documento, “tras la investigación y análisis de los antecedentes recabados, la Superintendencia de Pensiones concluyó que su fiscalizado, AFP Habitat, no incurrió en una infracción a la legislación vigente en materia de inversiones”.
Fuente: Radio Bío-Bío
20/11/2020