TEMÁTICA DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL: UN ENSAYO. Leonardo Holgado*

El abogado Leonardo Holgado nos envía una síntesis de temas que se abordarán en  la nueva constitución y que serán parte del debate que debería iniciarse en el curso del mes de octubre. HV.

a. instituciones, organización del estado y régimen político

1. comisión sobre sistema político, gobierno, poder legislativo, y sistema electoral.

b. estado plurinacional y libre determinación de los pueblos

c. buen gobierno, probidad y transparencia pública

d. sistema electoral y organizaciones políticas

e. seguridad pública, defensa nacional y rol de las fuerzas armadas en el régimen democráticos contemporáneo y

f. relaciones exteriores, integración regional y cooperación transfronteriza

2. comisión sobre principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía.

a. preámbulo

b. principios

c. nacionalidad y ciudadanía

d. mecanismos de participación popular, de los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendiente

e. integración de fuentes del derecho internacional de los derechos humanos estándares internacionales en materia ambiental y de derechos de la naturaleza.

f. mecanismos de democracia directa y participativa; referendums aprobatorios y revocatorios de mandato y de ley; iniciativa popular de ley; democracia digital.

3. comisión de forma de estado, ordenamiento, autonomía, descentralización, equidad, justicia territorial, gobiernos locales y organización fiscal.

a. estructura organizacional y descentralizada del estado

b. organización territorial interior del estado y división político-administrativa con enfoque eco sistémico.

c. mecanismos de equidad territorial y justicia ambiental.

d. gobiernos locales,

e. autonomías territoriales e indígenas, 

f. igualdad y cargas tributarias, 

g. reforma administrativa, 

h. modernización del estado, 

i. territorios insulares y zonas extremas, y

j. ruralidad, 

k. estatuto de chilenas y chilenos residentes en el exterior,

l. autonomía del pueblo tribal afrodescendiente chileno

4. comisión sobre derechos fundamentales

a. derechos civiles, derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral de las víctimas, sus familiares y a la sociedad en su conjunto, respecto de los delitos cometidos por agentes del estado y que constituyen violaciones a los derechos humanos.

b. derechos de las personas chilenas residentes en el extranjero

c. derechos políticos

d. derechos sexuales y reproductivos

e. reinserción y privados de libertad

f. derechos de las personas con discapacidad

g. niñez y juventud,

h. derechos individuales y colectivos indígenas y tribales, 

i. derecho a la vivienda, a la ciudad, a la tierra y al territorio, 

j. derecho al trabajo y su protección, 

k. derecho al cuidado y reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado

l. derecho a la negociación colectiva, huelga y libertad sindical,

m. seguridad social y sistema de pensiones,

n. derechos de las personas mayores, 

o. salud en todas las políticas con enfoque en los determinantes sociales,

p. educación,

q. disidencias y diversidades sexuales, 

r. migrantes, 

s. libertad de conciencia y religión, 

t. libertad de emprender y desarrollar actividades económicas,

u. libertad de asociación, 

v. libertad de expresión,

w. derecho de propiedad, 

x. igualdad ante la ley, 

y. libertad personal, 

z. derecho a la seguridad individual, 

aa. libertad de emitir opinión, de expresión, de información, de culto y de prensa,

5. comisión sobre medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales y modelo económico.

a. medioambiente, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes,

b. derechos de la naturaleza y vida no humana,

c. estatuto constitucional sobre minerales,

d. derecho humano y de la naturaleza al agua y estatuto constitucional del agua,

e. estatuto constitucional del territorio marítimo,

f. desarrollo sostenible, buen vivir y modelo económico,

g. régimen público económico y política fiscal,

h. soberanía alimentaria, y resguardo de la semilla ancestral y campesina,

i. crisis climática,

j. democracia ambiental, derechos de acceso a la participación,

k. estatuto constitucional de la energía,

l. estatuto constitucional de la tierra y el territorio,

m. deber de protección, justicia intergeneracional, delitos ambientales y principio de no regresión ambiental, preventivo, precautorio y otros.

n. estatuto antártico, y estatuto de glaciares y criosfera.

a. poder judicial,

6. comisión sobre sistemas de justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional.

b. sistema de justicia constitucional,

c. ministerio público y sistema de persecución penal,

d. órganos de control y órganos autónomos,

e. acciones constitucionales y garantías institucionales a los derechos humanos, y y de los derechos de la naturaleza,

f. justicia local,

g. pluralismo jurídico y sistemas propios indígenas,

h. reforma constitucional,

i. normas transitorias,

j. defensoría de los pueblos; y de la naturaleza,

k. justicia administrativa,

l. institucionalidad, gasto fiscal y políticas públicas en derechos humanos,

m. justicia ambiental.

7. comisión sobre sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.

a. institucionalidad, gasto fiscal, presupuesto, fomento y políticas públicas de largo plazo en conocimientos culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades,

b. rol del estado en conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades,

c. derecho a participar en la vida cultural,

d. derecho a participar en el desarrollo de los conocimientos y sus aplicaciones, y a gozar de sus beneficios,

e. democratización y acceso a los conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, comunicaciones, artes, patrimonios y humanidades,

f. libertad de investigación científica, creación artística y toda actividad creativa,

g. derecho a la protección contra los usos indebidos de la ciencia y tecnología,

h. derecho a la protección de intereses morales y materiales de producciones científicas, literarias, artísticas y culturales,

i. derecho a la comunicación y derechos digitales,

j. protección de saberes colectivos, populares, territoriales y comunitarios, y su reconocimiento e inclusión en los sistemas de conocimientos,

k. garantías del conocimiento, autonomía tecnológica, modelo de desarrollo e innovación frente a los cambios globales y crisis climática,

l. principios de la bioética y protección de los avances de la tecnología,

m. televisión pública, espectro radioeléctrico, consejo nacional de televisión y regulación cinematográfica, 

n. derechos de los pueblos indígenas en relación a su patrimonio cultural, conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, y de su propiedad intelectual sobre ellos,

o. principios e institucionalidad de la bioética para la promoción de valores, normas y políticas sustentadas en valores éticos, tales como la dignidad humana, la libertad, la igualdad de las personas, la integridad y la justicia

Santiago, septiembre 25 2021

*  Leonardo Holgado, es abogado, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Central.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s