De cómo una motonave presente un DUS con un cargamento subfacturado de minerales embarcado en puertos chilenos con grave perjuicio para los intereses del Estado de Chile. Héctor Vega.

Barco metalero de 100 mil toneladas

En anteriores publicaciones hemos escrito acerca de la lenidad en el control de los embarques de concentrado. Esto es grave porque la razón entre cobre y subproductos que se exportan es de 30%-70% respectivamente, siendo estos últimos minerales no controlados suficientemente por los servicios de Aduana, incurriéndose en cuantiosas pérdidas para el Estado de Chile. Basta examinar los DUS (documento único de salida) de los puertos, para entender las negligencias – ¿culpables? – que se cometen. En los embarques junto a los valores FOB y CIF de los minerales se controlan los porcentajes de humedad del concentrado, las penalizaciones y lo que se debe pagar en Aduanas.

Los hechos

Estamos en la motonave Earth Ocean de 60 mil toneladas, en el primer semestre de 2016, con un cargamento de 11 mil toneladas métricas de concentrado de cobre, de una minera exportando cobre, con un valor FOB de US $12,6 millones y un CIF US $13,0 millones, con destino a Japón. 30% del mineral transportado es concentrado de cobre. El DUS correspondiente a la minera fue presentado por Cochilco en el Webex conjuntamente con el SII. La minera en cuestión tiene un contrato de exportación con Cochilco. Los minerales representan la carga parcial del barco que completa su carga en otros puertos de la costa chilena. El valor de la carga es la que señalo en el cuadro siguiente.

Valores en dólares de un cargamento de 11 mil tm. de concentrados

Valor FOB 12,623,576.05
Seguro           2,307.81
Flete      397,328.55
Total CIF 13,023,212.41

La carga

El documento examinado fija como período de comercialización los meses de enero y junio (24/01/2016 – 30/06/2016). La contabilidad de la carga que nos interesa es la siguiente: concentrado de Cu 30,1380 %; Plata 74.0310 g/tm.; Oro 1,6960 g/tm.; humedad 9,5351%. Las regulaciones, detalla el DUS, exigen el empleo de cifras con 4 decimales.

Los no pagables

Lo sorprendente en este lote es que se reporta 1,69 g/ton de oro para indicar a renglón seguido que no hay nada que pagar como derechos de aduana – no pagable, literalmente – en la misma situación se encuentran los 74 gramos de plata reportados. Se menciona además que no existen penalizaciones.

Precisemos que 1,69 gr de oro fue reportado por el laboratorio de Aduanas, el que equivale a 602 onzas de oro en un embarque de 11 mil toneladas. La importancia de este cargamento se refleja en su valor de 1 millón de dólares en oro fino al precio de US $1925 la onza troy.

Minerales no mencionados

Oro y plata

Precisemos que el molibdeno, no declarado en el concentrado de cobre, se refiere a un 0,67% promedio, lo que en las 11 mil toneladas del embarque en cuestión equivale a 3,3 millones de dólares valorándose el kilo a US $45.

No existe mención acerca del azufre contenido en el cargamento, 27%, que equivale a 3 mil toneladas de ácido sulfúrico.

Tampoco aparece en el manifiesto la presencia de minerales de platino y paladio. Lo que podríamos conocer si alguna universidad de la zona pudiera informarnos de la presencia del grupo PGM.

Conclusión

  1. El servicio de Aduanas posee los laboratorios necesarios para informar acerca de minerales valiosos y estratégicos que se exportan en los concentrados de cobre. El cargamento que aquí se reporta, así como otros de las mismas características que siguen la ruta hacia los centros de refinamiento, el DUS debe cumplir a cabalidad el control que se espera del Servicio de Aduanas, así como del SII para el cobro de los impuestos correspondientes. Esto a nuestro juicio, en el caso comentado, no se ha producido y ambos servicios deben dar cuenta acerca de estas anomalías.
  2. En el caso reportado estamos en una situación más básica aún, debemos saber no sólo lo que se embarca en puertos, sino además por qué se declara libre del pago de derechos de Aduana e impuestos a metales valiosos y estratégicos no renovables. El Departamento de Operaciones de Cochilco es responsable, mediante los laboratorios de Aduanas de la custodia de cilindros con testigos de lo que se embarca, para el caso de litigios con las empresas exportadoras. Situación en la que laboratorios extranjeros, mediante dichos testigos, dan cuenta de lo que realmente se embarcó. La documentación existe en el Departamento de Operaciones pero, lo relatado en la M/N Earth Ocean, abre dudas acerca de que efectivamente se esté cumpliendo el control.
  3. En el resto del mundo el modelo de negocios que se practica en Chile, y que involucra los intereses del Estado, no se acepta. Modelo en que se oculta una parte del embarque, el que no se paga, ya sea porque la romana del puerto no funciona o bien porque no hemos sido capaces de fundir y refinar en Chile. En lo primero quienes están a cargo de las exportaciones dan cuenta directamente a las Transnacionales o a Cochilco. Estando el pesómetro de las Transnacionales aprobado oficialmente nadie hace un control – sorpresivo u otro que corresponde a Cochilco – para verificar lo que se está realmente exportando. ¿Quién responde? ¿Las Transnacionales? ¿Cochilco? ¿O ambos agentes de la exportación? En lo segundo, ya sabemos que los gobiernos de Chile han esquivado la política de fundir y refinar en Chile. Esta es una prioridad que la comunidad de trabajadores contratados o subcontratados del cobre, la clase política – pues se trata del más alto interés del Estado – debe poner en la Agenda del nuevo gobierno. A ello deben sumarse las organizaciones sociales, la comunidad científica, los estudiantes, en fin la ciudadanía entera conscientes que nuestras riquezas naturales deben financiar como primera prioridad los Bienes Públicos –entre otros, salud, educación, vivienda social, pensiones dignas, el agua como bien de uso público, calidad de vida en nuestras ciudades ….
  4. Quien refina controla el precio del cobre electrolítico, pues fija las condiciones del contrato en virtud del que se transa el metal. Si aún más, omitimos de incluir en los documentos únicos de salida, el conjunto de los minerales embarcados en el concentrado de cobre, incurrimos en una verdadera subfacturación del cargamento, omitiendo en consecuencia el pago de los derechos aduaneros e impuestos.
  5. Instituciones fiscalizadoras como la Cámara de Diputados, así como la Contraloría deben intervenir para asegurar transparencia en la exportación de los concentrados de cobre, materia prima no renovable destinada, por su precio en el mercado mundial, al financiamiento del desarrollo del país y sus carencias de Bienes Públicos.

Santiago, mayo 21, 2022

2 comentarios

  1. Recado para “patriotas”
    Muy interesante artículo. A partir de esta cuantificación uno puede estimar la magnitud del despilfarro de recursos naturales cuyos recursos servirían para cubrir las necesidades de la verdadera patria. Como lo visualizo el presidente mártir. El máximo PATRIOTA.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s