Durante el mes de diciembre presentamos al Ministerio de Minería una propuesta relativa a los subproductos de los concentrados de cobre que son embarcados sin que se cumpla el pago de los aranceles legales en los puertos de embarque. En textos anteriores me correspondió poner en evidencia la preocupación de diversos gobiernos del mundo sobre los llamados metales estratégicos y específicamente la lista elaborada por el Servicio de Geología de los Estado Unidos. Todo ello en correspondencia con el cambio climático y la necesidad de minerales y elementos necesarios para la tecnología de la industrialización capaz de que controlar las emisiones de carbono y como objetivo final hacer de Chile un país carbono neutral. El texto adquirió forma definitiva con la colaboración de Pablo Santibáñez, químico e ingeniero industrial, Atilio Barrios, ingeniero industrial y Luis Grau, estadístico y técnico en comercio exterior. Me correspondió dar forma definitiva al texto que presento más abajo.
Antecedentes
Nuestra propuesta de recuperar una serie de materiales, minerales, metales, tierras raras disruptives materials (DMAT) tiene por objeto directo contribuir a la producción de tecnologías emergentes (ver en Anexo 50 metales estratégicos del Servicio de Geología de EE.UU y GLOBALX EFTs). Además, las necesidades de la Caja Fiscal frente a las crecientes necesidades sociales (salud, educación, pensiones, infraestructura productiva y social) y el momento difícil de nuestra economía (2022 y 2023) a saber el estado de recesión, alzas de precios – sobre todo en alimentos – justifican el involucramiento de varios servicios públicos, aparte del Ministerio de Minería sector inicial de esta propuesta, en el propósito de obtener mayores recursos de nuestro principal rubro de exportación, el cobre. Junto con Hacienda, específicamente, Impuestos Internos y Aduanas en lo que se refiere el control de las exportaciones del mineral, se encuentra la Contraloría General de la República. Este último servicio para efectos de la inspección de operaciones y de eventuales subfacturaciones y de esa manera plantear las responsabilidades que caben en cada una de los procedimientos involucrados.
La cuestión de fondo
El cobre se encuentra en los llamado disruptives materials (DMAT, metales, materiales y minerales). Menciono algunos de estos DMAT, ‘tierras raras’, níquel, litio, cobre, grafeno, cobalto, manganeso, paladio y platino, zinc, fibra de carbón, etcétera.Estos DMAT se utilizan en tecnologías digitales y limpias del siglo XXI, como vehículos eléctricos (EV), células para combustibles de hidrógeno, turbinas eólicas, motores a tracción robótica, paneles solares fotovoltaicos (PV), sólo para nombrar algunas.

Su importancia es relevante en la política de transición energética y su importancia en el cambio climático en Chile donde se pasará de combustibles fósiles a energías limpias, utilizándose catalizadores a partir de metales nobles, subproductos de la explotación del cobre (DMAT) a saber, iridio, oro, osmio, paladio, plata, platino, rodio, rutenio… Un capítulo no menor es la recuperación del azufre en las operaciones de Fundición-Refinación en el extranjero por la cantidad de recursos que el Estado de Chile no recibe.
Siendo Chile un país minero por excelencia debe, a partir de esta realidad, implementar políticas destinadas a hacer de este país carbono neutral y desarrollar y aplicar energías renovables donde el hidrógeno verde juega un rol importante. El hidrógeno verde se produce a partir de agua y energías renovables como la eólica o la solar para descomponer mediante electrodos las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Níquel y cobalto sirven como electro catalizadores para producir hidrógeno verde.
En conclusión, estos DMAT por sus aplicaciones en la ciencia y tecnología del siglo XXI tienen un valor extraordinario que aparentemente Chile no percibe. Es más, la recuperación de los DMAT nos sitúa en la cadena de valor internacional de elementos estratégicos y aplicaciones científicas y tecnológicas. Es lo que Michael Porter llama “el sistema de valor”[i], que incluye a los proveedores que aportan los insumos a la cadena de valor de la empresa en una secuencia que finalmente genera una ventaja competitiva.
Codelco es un proveedor que debe basar su desarrollo en la competitividad en la recuperación de los disruptive materials. La clave de su desarrollo no se encuentra en una mayor exportación de concentrados de cobre. Eso lleva a la empresa por un camino sin destino a saber, el extractivismo. Su desafío consiste en dirigirse a un comprador final en un camino intermedio o alternativo al que ya tienen diseñados las transnacionales que explotan los minerales en Chile. Ese es el camino de la competitividad internacional que se encuentra en uno de los orígenes de las naciones desarrolladas –aparte por supuesto de las razones políticas del colonialismo y comerciales privilegiadas que se cimentaron a partir del siglo XVI.
La optimización o coordinación de enlaces con el exterior es el desafío que debe relevar Codelco. Es en la gestión de los enlaces donde Codelco encontrará mercado para los disruptive materials que hoy se escapan del país en sus concentrados de cobre.
¿Cómo materializamos todo esto?
Primero, esto significa un cambio de modelo tomando en cuenta el desarrollo de conocimiento en el país, y los intereses de las comunidades locales donde se están construyendo, y las exigencias medioambientales.
Dos, dotar a Aduana del material necesario para controlar los DMAT subproductos de los concentrados de cobre. Eso requiere, dotar al Servicio de Aduanas con Tablas actualizadas que contengan los subproductos DMAT que se controlan en 5 puertos de embarque: Iquique, Antofagasta, Caldera, Los Vilos, Ventanas.

Para la trazabilidad de esos subproductos en el concentrado planteamos la instalación en los puertos de embarque de un equipo de absorción atómica con lámpara de xenón y horno de grafito. Este equipo detecta el átomo de los diferentes minerales en el concentrado. Su comportamiento ante la lámpara de xenón, con una luz de alta energía, permite identificarlos con precisión: cobalto, níquel, platino, plata, selenio, teluro, torio, terbio, erbio, lutecio, etcétera.
Este equipo de microscopio de barrido electrónico SEM o TEM y absorción atómica de alta resolución con fuente continua, que permite hacer barrido y cuantificación de los metales presentes en las materias primas exportadas, tiene un valor de US$ 80 mil, por lo que los 5 necesarios para los puertos de embarque significan un presupuesto de US$ 400 mil. Inversión que debería efectuar el Servicio de Aduanas de Chile. Las autoridades de ese servicio pueden verificar la tecnología en la Universidad de Antofagasta donde se encuentra dicho equipo.
De manera urgente debe oficiarse al Servicio de Aduanas para que informe acerca de los subproductos que cuenta el Servicio en las Tablas de elementos medibles para así saber exactamente si están los elementos DMAT que deben controlarse en puertos y aeropuertos de la República (Ver en Anexo 1: Tabla DMAT).

En conclusión
1) Al dotar al laboratorio central de aduanas con un equipo SEM o TEM con capacidad de cuantificación por difracción de rayos X tenemos en vista analizar y validar mineralógicamente las especies minerales presentes en los concentrados de cobre, de molibdeno, metal dore; validar la máxima y mínima concentración del metal de interés reportados por los exportadores con el fin de validar según el código de arancel correspondiente y la concentración declarada.
2) La intervención de los poderes públicos es crucial en las operaciones que recomendamos. La Contraloría General de la República puede auditar las operaciones pero no puede sustituirse a los organismos técnicos y ejecutivos del gobierno sobre el cual reside la responsabilidad de desarrollar las actividades productivas de la minería y el cumplimiento de las leyes de la República.
Elementos a considerar en las políticas públicas
Al no verificarse un control efectivo en los puertos de embarque, esos subproductos son refinados en el exterior. De manera que el precio final de las exportaciones no corresponde a lo enviado, puesto que se liquida en el exterior después de los procesos de fundición-refinación, por lo que quien fija el precio no es el vendedor basado en Chile sino el comprador basado en el extranjer0. Esto es lo que la UNCTAD ha denunciado desde hace más de una década como un proceso de subfacturación que en los hechos corresponde a un contrabando que sale desde los puertos de Chile.

La subfacturación causa un grave perjuicio para el país. Por una parte se restan importantes recursos al Erario Nacional y por otra, continúa el país en la senda extractivista dejando de incorporar valiosos subproductos para su industrialización. En 2021 los envíos de cobre alcanzaron oficialmente la cifra récord de US$ 53.424 millones, ello sin contabilizar el valor de los subproductos mencionados.
Ahora bien, la relación entre el concentrado de cobre y el cobre fino, a 30% de recuperación, es de 3,33. A precio de mercado de US $4 la libra el valor de los subproductos es 2.02 veces superior que el cobre fino. Por lo que la cifra mencionada anteriormente podría llegar fácilmente a US $107.916 millones, es decir un tercio del PIB de Chile.
Al cierre de hoy, 19 de diciembre, la cotización del cobre, en 2022 acumula un retroceso de 14,4% (US$ 3,778 la libra), a ello se suma una baja en los niveles de producción lo que en definitiva repercutirá en los impuestos que las empresas pagarán al Estado. La caída del PIB para 2023 de 1% (proyección del FMI y Banco Mundial) implica una pérdida en el empleo que algunos – bajo parámetros más pesimistas sobre el PIB -1,8% y -0,75% (CLAPES-UC) – calculan entre 33 mil y 80 mil empleos.
Mayores antecedentes acerca de los Disruptives Materials pueden encontrarse en el Servicio de Geología de Estados Unidos que ha elaborado una Tabla de 50 metales estratégicos por cuestiones bélicas o seguridad externa y evidentemente seguridad interior en lo que se refiere el cambio climático. Las tablas que se incluyen en el Anexo dan una vista sobre los elementos considerados y su aplicabilidad en la investigación científica y tecnologías del siglo XXI.
Es evidente que para cumplir con los acuerdos de la COP27, sobre el cambio climático, debe realizarse la transición energética. Entre muchas aplicaciones allí señaladas se ejemplifica el caso de turbinas eólicas y motores eléctricos que requieren Tierras Raras, y en la manufactura de magnetos permanentes se mencionan el neodimio, praseodimio, terbio y disprosio. Ver en Anexo Tablas DMAT, cuya fuente es, GLOBALX ETFs: RARE EARTHS MATERIAL TO TECHNOLOGY RELATIONSHIP CHART y Tabla de 50 metales estratégicos del Servicio de Geología de Estados Unidos.
La inestabilidad internacional, especialmente la guerra en Ucrania genera repercusiones en el país ligadas al aprovisionamiento de alimentos y otros de primera necesidad. La existencia de tierras raras en los concentrados de cobre exportados por Chile plantea la necesidad de estudiar el escenario geopolítico al que se enfrenta el mundo. EE.UU y países de la Unión Europea compiten con China por el dominio de las nuevas tecnologías que se desarrollan en medio del compromiso por la descarbonización. China acumula la mayor parte de los yacimientos conocidos de tierras raras conjuntamente con Vietnam y Brasil lo que excluye hablar de monopolio y facilita la competencia hacia la baja de precios, más aún cuando otros, Turquía y Groenlandia, se unen a la producción. Investigadores de la Universidad de Cambridge y sus colegas de Austria amenazan con competir en el mercado de las ‘tierras raras’ cuando desarrollan una aleación de hierro y níquel (minerales abundantes en la Tierra) gracias a la Tetrataenita, que permiten la fabricación de imanes de alto rendimiento para dispositivos eléctricos en turbinas eólicas y automóviles. “El resultado es un material con propiedades magnéticas que se asemejan a las de los imanes de tierras raras”.[ii]
ANEXO


FUENTE: GLOBALX ETFs: RARE EARTHS MATERIAL TO TECHNOLOGY RELATIONSHIP CHART.
Cuadro: 50 minerales considerados críticos para la seguridad de los Estados Unidos* Esta lista esencial para la economía y seguridad nacional fue dada a conocer el 22 de febrero de 2022 | |||
Mineral Crítico | Exportador/Importador neto grado de confiabilidad | Utilidad | |
*Berilio | 11% | Industria aeroespacial y defensa | |
Zirconio | 25% | Producción cerámica altas temperaturas | |
Paladio | 40% | Convertidores catalíticos | |
*Germanio | 50% | Fibras ópticas, visión nocturna | |
Litio | 50 | EV baterías recargables | |
Magnesio | 50 | Asientos autos, laptops, equipaje | |
*Níquel | 50 | Acero inoxidable, baterías recargables | |
*Tungsteno | 50 | Metales de alta resistencia | |
Barita | 75% | Producción hidrocarburos | |
*Cromo | 75% | Acero inoxidable | |
*Estaño | 75% | Aleaciones de acero, revestimientos | |
*Cobalto | 76% | Baterías recargables, super aleaciones | |
*Platino | 79% | Convertidores catalíticos | |
*Antimonio | 81% | Baterías de plomo ácido, retardante de luces | |
*Zinc | 83% | Metalurgia para la producción de acero galvanizado | |
Titanio | 88% | Aleaciones metálicas, pigmentos blancos | |
Bismuto | 94% | Investigación atómica, medicina | |
Telurio | 95% | Células solares, dispositivos termoeléctricos | |
*Vanadio | 96% | Aleaciones de hierro y acero | |
Arsénico | 100% | Semi-conductores, preservación de madera, pesticidas | |
Cerio | 100% | Convertidores catalíticos, cerámica, vidrio, metalurgia | |
Cesio | 100% | Investigación, desarrollo | |
Disprosio | 100% | Dispositivo para almacenar información, laser | |
Erbio | 100% | Fibra óptica, amplificadores ópticos, laser | |
*Europio | 100% | Fósforo, varas de control nuclear | |
Espato flúor | 100% | Manufactura de aluminio, cemento, acero, gasolina | |
Gladiolo | 100% | Imágenes médicas, acero | |
Galio | 100% | Circuitos integrados, LEDs | |
Grafito | 100% | Lubricantes, baterías | |
Holmio | 100% | Magnetos, varas para control nuclear | |
Indio | 100% | Cristal líquido para pantallas | |
Lantano | 100% | Catalizadores, cerámicas, vidrios, compuesto para pulir, equipos fotográficos | |
Lutecio | 100% | Flash para imágenes médicas, terapias cancerígenas | |
*Manganeso | 100% | Baterías de acero | |
Neodimio | 100% | Industrias laser en medicina y tipos de motores eléctricos | |
*Niobio | 100% | Acero y super aleaciones | |
Praseodimio | 100% | Magnetos, baterías, aleaciones aeroespaciales | |
Rubidio | 100% | Investigación y desarrollo en electrónica | |
Samario | 100% | Tratamiento del cáncer y en reactores nucleares | |
Escandio | 100% | Aleaciones, cerámica, células de combustibles (mundo móvil), industria aeroespacial | |
*Tantalio | 100% | Componentes para electrónica y super aleaciones | |
Terbio | 100% | Aleaciones de metales, laser | |
Tulio | 100% | Aleaciones de metales, laser | |
Iterbio | 100% | Catalizadores, medición de alumbrones, laser, metalurgia | |
*Itrio | 100% | Cerámica, catalizadores, laser, metalurgia, fósforos | |
*Iridio | ? | Recubrir ánodos para procesos electro químicos | |
Rodio | ? | Convertidores catalíticos, componentes eléctricos | |
Rutenio | ? | Contactos eléctricos, chips resistentes para computadores | |
Aluminio | 13% | Líneas de tensión, construcción, electrónica | |
Hafnio | s/i | Varas de control nuclear, aleaciones | |
* La estrella indica almacenamientos del gobierno
Fuente: U.S. Department of the Interior. U.S. Geological Survey
El Berilio se incorpora en aviones de combate, pues ahorra peso y aumenta su maniobrabilidad
El Litio tiene la densidad más baja de todos los metales
Níquel y Zinc, están en la lista por la alta demanda que tienen para la energía eólica y solar y los vehículos eléctricos
El Estaño se utiliza en electrónica en soldaduras y semiconductores, sectores que estuvieron en su punto más alto durante la pandemia
Tierras Raras, elementos como el Cerio se utilizan ampliamente en baterías y electrónica. China es la fuente del 80% de importaciones de Estados Unidos de este elemento.
19/12/2022
[i] Michael E. Porter La ventaja competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor S.A. 1991. Buenos Aires. Argentina. Ver Capítulo II. La Ventaja Competitiva de las empresas en sectores mundiales.
[ii] Párrafo basado en el artículo de Carlos Prego, China ostenta la hegemonía en tierras raras. Ahora hay una aleación que la amenaza: la tetrataenita. Xataka.com 31 de octubre 2022.
[…] Baste decir que en el fondo de las bateas donde se acumulan los barros anódicos, 1 tonelada de dichos depósitos contienen 2 kilos de oro. Existen otros subproductos que salen en los cátodos que Codelco vende al mundo, se funden nuevamente, se les agregan otros metales (Zn, Cr, Ni, Sn, Mn, etc) para darle propiedades de alta conductividad y maleabilidad. Ese acto eleva el valor del producto en un 50%. Es decir puede llegar la tonelada a los US $13.956. Estos valores se pueden ver en los artículos del Blog, “Lo que Chile pierde al perseverar en su política extractivista” y “Propuesta al Ministerio de Minería de la República de Chile”. […]
Me gustaMe gusta